Adrenalina "a mil" contra las llamas: así han actuado los bomberos forestales del INFOCA durante un verano que ha arrasado más de 6.000 hectáreas en Andalucía

Demandan mejoras de personal, vehículos y ropa de trabajo para afrontar la dureza de los incendios durante las etapas de riesgo extremo y garantías durante la fase de prevención

La fuerza de la vocación contra las llamas
00:00

Laura García

Andalucía - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

"La adrenalina se pone a mil por mil. Cuando te enfrentas a las llamas, no piensas en el peligro. Dentro de un incendio, te olvidas de todo y a veces es el compañero el que te tiene que avisar para que recules porque tienes las llamas encima". Gregorio López es bombero forestal. Lleva 33 años dedicándose a la profesión. Doce de ellos, en la BRICA de Granada. 

Ofrece su testimonio en uno de los momentos más complejos en materia de incendios que se recuerdan, cuando el fuego ha devorado ya más de 6.000 hectáreas en Andalucía y ha obligado, a lo largo de todo el verano, a desalojar a miles de vecinos de sus casas por prevención. Seis localidades andaluzas han sido declaradas zonas catastróficas tras los incendios forestales de este verano: El Algarrobo (Sevilla), Algeciras (Cádiz), Castillo de la Albaida (Córdoba), Tarifa (Cádiz), Jabugo y Bonales (Huelva). 

Ahora, Gregorio es secretario general de del sindicato CSIF en la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía. Reconoce que es un trabajo que le gusta, el de luchar por los derechos de sus compañeros sobre el terreno, pero también admite que, en épocas de alto riesgo de incendio, el cuerpo le pide volver a la acción. 

Bomberos del INFOCA
00:00

Entrevista a Gregorio López

la lluvia de marzo y el calor de agosto: detonantes del fuego

El verano de 2025, ya habían avisado los expertos, iba a ser especialmente difícil en materia de incendios. La vegetación estaba alta, muy crecida por las intensas y atípicas lluvias de marzo en la práctica totalidad del territorio andaluz. Eso, unido al calor intenso del verano, eran la fórmula perfecta para que el campo ardiera con virulencia. No obstante, el consejero de Interior, Antonio Sanz, ha asegurado en COPE que, de las más de 5.000 hectáreas arrasadas este verano, "3.700 han sido de matorral, por lo que no hay afectación a especies protegidas o una masa forestal de calidad en la que se necesite una actuación urgente". 

Antonio Sanz
00:00

"El cambio climático es real, está aquí. Cuando se ha secado el pasto, se ha convertido en pólvora. Una ola de calor como la que hemos tenido ha sido la tormenta perfecta. Nosotros lo vemos, lo detectamos. Cuando el incendio va a ser duro ya solemos decir, en nuestra jerga, que ahí va a haber maturranga, que de allí no salimos en toda la noche", explica Gregorio. 

"pura supervivencia": con cubetas contra el fuego para salvar su negocio

El 5 de agosto, una caravana originó un incendio de gran magnitud en Tarifa que obligó a desalojar múltiples alojamientos turísticos, hoteles, urbanizaciones, chiringuitos y hasta 5.000 vehículos. Uno de esos complejos turísticos fue el de Antonio y José, padre e hijo, que regentan ese lugar como negocio familiar. 

Ellos fueron la viva imagen de una situación que se ha repetido en los telediarios durante este verano: la de civiles tratando de amansar el fuego que amenaza con arruinar su negocio o arrasar con sus casas. "Nos desalojaron en un principio pero, viendo que el fuego iba a llegar a nuestro hotel, volvimos. Cogimos cubetas, mangueras y todo lo que pudimos, y lo controlamos. El fuego nos dejó a sus espaldas, pero comenzó a avanzar a una enorme velocidad", cuenta Antonio.

Antonio tratando de apagar el fuego en Tarifa

Antonio tratando de apagar el fuego en Tarifa

"Sabíamos que nos podían multar y que podíamos correr peligro, pero nos daba igual. Fue pura supervivencia, ignoras el peligro. Es el trabajo de toda tu vida. Si viene la Guardia Civil, nos tiene que llevar esposados de allí", narra certero. Ahora, a pesar de que su hotel no acabó entre las llamas, el negocio familiar aún se enfrenta a las pérdidas económicas que generaron aquellos dos días de desalojos de clientes. 

"el celo profesional de los bomberos es tremendo, pero necesitamos medios"

Según los últimos datos ofrecidos por el sindicato CSIF, en Andalucía faltan una media de 220 bomberos forestales. Esta es una de las demandas históricas del cuerpo formado por los profesionales del INFOCA. "A veces se tienen que unir varios retenes para poder hacer frente a un incendio porque hay un déficit de dos o tres bomberos por retén", explica Gregorio López. Según el consejero Sanz, ya se ha llevado a cabo una oferta de empleo público para el INFOCA de 360 plazas. 

Bomberos de la BRICA de Granada

Bomberos de la BRICA de Granada

Además de la falta de los bomberos mínimos adecuados para cada retén (cada retén suele estar formado por siete bomberos forestales), desde CSIF reclaman a la Junta que se aprueben la ropa y los cascos adecuados para hacer frente a escenarios de altas temperaturas. "Hay cascos que siguen caducados, algunos con ocho años de uso continuado, y que siguen utilizándose, así como EPIS (Equipos de Protección Individual) escasos y que no se han renovado", apostilla López. 

Finalmente, desde el sindicato de bomberos forestales acentúan la importancia de adquirir vehículos todoterreno especializados en la lucha contra incendios. "Estamos yendo a zonas peligrosas con una furgoneta, que no reúne las condiciones adecuadas y que, por eso, debe quedarse en el punto de vigilancia. Eso provoca que tengamos que transportar los materiales a pie", asegura el secretario general de CSIF en la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía. 

Programas

Último boletín

18:00 H | 16 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking