La nueva vida de las víctimas de violencia de género en Málaga: "Vuelven a nacer"
En COPE abrimos las puertas de Hogar Betania, una organización que lleva más de una década trabajando para que las mujeres puedan escapar del maltrato y empezar de cero

Hogar Betania
Málaga - Publicado el
4 min lectura9:27 min escucha
Ver a una mujer víctima de malos tratos renacer es "un sentimiento indescriptible, de alegría y de orgullo". Así lo describe Marta Valencia, responsable de la casa de acogida de Hogar Betania en Málaga, al hablar del final de un proceso que puede durar meses o incluso años. En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en COPE Málaga ponemos de relieve la labor de organizaciones como esta, que lleva más de una década trabajando con mujeres en situación de vulnerabilidad.
Cuando una de ellas sale, "la ves empoderada, la ves llena de ganas de comerse el mundo, de volver a vivir, que vuelven a nacer". Sin embargo, aunque el equipo de Hogar Betania les coge la mano y no las suelta, Valencia tiene claro que el mérito es suyo: "Son ellas las que consiguen salir adelante".
Un nuevo comienzo en Hogar Betania
El camino empieza con un primer contacto, una entrevista para poner en contexto su situación y determinar "la urgencia o la necesidad inmediata de esa mujer". Hogar Betania, que actualmente atiende a una treintena de mujeres y acoge a ocho en sus dos casas, ofrece una ayuda integral. Cada caso es "un mundo totalmente diferente, cada una trae su mochila llenita de cosas y de situaciones".
La intervención abarca desde el apoyo psicológico, con entrevistas con una psicóloga para trabajar la parte emocional, hasta el ámbito social, sanitario y legal. En el caso de mujeres migrantes, se inicia "todo el proceso de regularización administrativa". El objetivo es darles "un espacio en el que ellas se sientan seguras y tranquilas de conversar y de explicar lo que sienten", explica Valencia.
Son ellas las que consiguen salir adelante"
La convivencia en las casas de acogida es también una herramienta de recuperación. Las mujeres comparten habitación, lo que "hace también que entre ellas sientan empatía" y les permite "ir construyendo red de apoyo", además de participar en talleres de empoderamiento. No obstante, el camino no siempre es un éxito, y desde la organización reconocen la "frustración" que sienten cuando alguna mujer abandona el proceso y "vuelve a la situación de agresión".
La protección policial, un pilar fundamental
En la lucha contra esta lacra, la protección policial es clave. Esther Quintanilla, oficial de la Policía Local de Málaga y agente del Grupo de Investigación y Protección (GIP), asegura que "ninguna víctima se queda en desprotección". Este grupo protege a más de 600 víctimas en la ciudad, con una media de 60 mujeres por agente.
Existe un teléfono de urgencia disponible 24 horas y un protocolo "muy bien establecido". Quintanilla afirma que "el policía de calle sabe perfectamente en todo momento lo que tiene que hacer". Desde el primer momento, "la víctima está acompañada", ya sea para ir a un servicio sanitario o a dependencias policiales, y "en ningún momento se deja sola a la víctima".
El trabajo policial continúa incluso si la mujer no quiere denunciar. Los agentes están preparados para identificar indicios y evitar que quede desprotegida, ya que, como subraya la oficial, "muchas veces la víctima que no denuncia es mucho más vulnerable".
La colaboración ciudadana es clave
La implicación de la ciudadanía es crucial para detectar posibles casos de maltrato. Por ello, Quintanilla anima a llamar a los teléfonos de emergencia 092 o 112 ante cualquier sospecha. "La Policía está para comprobarlo; si después no pasa nada, pues mejor", aclara.
La llamada a la Policía es anónima"
La oficial insiste en este punto para vencer el miedo a posibles represalias: "Yo quiero recalcar que la llamada a la Policía es anónima. Mucha gente no llama por miedo a pensar que va a salir tu nombre". Pide a los requirentes una colaboración sencilla pero vital, como facilitar el acceso al edificio: "Es muy importante que nos faciliten lo que es la entrada a lo que es al portal".
Este martes, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en toda la provincia se vienen celebrando actos para condenar el maltrato. Y a las 19.30 horas comenzará la tradicional manifestación promovida por la Plataforma Violencia Cero, desde la plaza de la Merced.
En Málaga, en lo que va de año, cinco mujeres han muerto asesinadas por sus parejas o exparejas. La última, María Victoria, apuñalada mortalmente este fin de semana en Rincón de la Victoria, presuntamente por su expareja, el hombre del que se estaba separando, que ha pasado su primera noche en prisión acusado de un delito de asesinato.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




