Un experto sobre el preocupante tiempo de reacción a un posible tsunami en el mediterráneo andaluz: “Ese es el gran problema de esta zona”
El principal riesgo de un terremoto en el mar de una intensidad como el registrado en el Cabo de Palos, frente a Almería, es una gran ola que golpee nuestras playas

Un experto sobre el preocupante tiempo de reacción a un posible tsunami en el mediterráneo andaluz: “Ese es el gran problema de esta zona”
Málaga - Publicado el
2 min lectura
Hace unos días, Andalucía activaba la fase de preemergencia ante el riesgo de maremotos en el litoral mediterráneo tras el seísmo de 5,4 grados registrado en el Cabo de Palos, en Almería. El temblor se sintió de manera especial en Almería y también en puntos de la provincia de Granada y de Málaga.
El principal riesgo de un terremoto en el mar de una intensidad como el registrado en el Cabo de Palos, es un posible Tsunami; una gran ola que golpee nuestras playas: “Se dan los dos ingredientes necesarios. Por un lado, tenemos sismicidad en las cuencas marinas que bañan nuestras costas, y que tenemos esas costas”.
Jorge Macías es doctor en Matemáticas de la UMA y experto en estos fenómenos que ha colaborado en el Plan de Maremotos de la Junta de Andalucía. Nos cuenta en COPE que en el mediterráneo andaluz hay más probabilidades de que se produzcan maremotos que en la costa atlántica, pero en todo caso, serían de menor intensidad. El motivo: la existencia de varias fallas en nuestras aguas: “Existen fallas que están activas, algunas más estudiadas y otras menos, que pueden generar terremotos submarinos y tsunamis”.
Y, si se dieran los factores necesarios para un tsunami, ¿cuál sería su magnitud en nuestras costas? Asegura que la ola podría ir desde muy pocos centímetros, hasta una altura que supondría un impacto importante: “Según las simulaciones que hay hechas, pueden dar en Málaga olas dos o tres metros. Esto es casos muy extremos”.

Tsunami
ZONAS AFECTADAS
En el caso de una ola de unos dos metros, existen simulaciones que dan una idea de la incidencia que tendría en zonas concretas de Málaga capital, como es la barriada de Huelin. Ante un evento de este tipo en la costa malagueña, ¿de qué tiempo dispondrían los servicios de emergencias para desarrollar una evacuación? ¿Cuánto tardaría la ola en llegar a tierra?
Según nos cuenta el experto, tendríamos poco tiempo de reacción: “Ese es el gran problema que tenemos en nuestra zona. Difícilmente, los tiempos de reacción serán superiores a 25 minutos”.
Por ello, el experto da una clave: después de sentir un terremoto importante, debemos ser nosotros los que activemos una autoprotección: “En esos momentos hay que subir a cierta altura. Una primera o segunta planta sería suficiente”.
En cuanto a las zonas más vulnerables de la capital, el experto señala que siempre serán las más bajas y las menos protegidas por la línea de edificios. Es el caso de la desembocadura del río Guadalhorce.
Aunque es poco probable, existe riesgo de tsunami en la costa malagueña. La ola podría ir desde unos pocos centímetros, hasta los tres metros en casos extremos. El tiempo de reacción para la población, difícilmente superaría los veinticinco minutos.