¿En qué casos un trabajador cobra estando de baja?, ¿cómo se acuerda el alta?: estas son las claves del proceso de la incapacidad laboral temporal
En lo que va de 2025, en la provincia de Málaga se han tramitado 190.000 bajas laborales

¿En qué casos un trabajador cobra estando de baja?, ¿cómo se acuerda el alta?: estas son las claves del proceso de la incapacidad laboral temporal
Málaga - Publicado el
4 min lectura
Si en este 2025 te has dado de baja en el trabajo por algún motivo, entonces formas parte este dato: en lo que va de año, en la provincia de Málaga se han tramitado 190.000 bajas laborales. Hablamos del proceso conocido oficialmente como incapacidad temporal, que es la situación en la que se encuentran empleados impedidos temporalmente para trabajar por una enfermedad común o profesional o por un accidente (sea o no de trabajo).
“Tiene que ver una alteración de la salud, una imposibilidad real de trabajar o una suspensión que justifique que yo no pueda ir a trabajar, y que sea algo temporal y transitorio para mi trabajo”, explica en COPE la graduada social Virginia Cardeñas.
DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS
Aclarado el concepto, planteamos algunas preguntas, por ejemplo... ¿cuánto duran las bajas de media en Málaga? Según datos de la Seguridad Social consultados por COPE, la duración media de las bajas en la provincia es actualmente de poco más de 38 días, prácticamente un mes y una semana.
Aunque pueda parecer mucho tiempo, bajas muy prolongadas, si lo comparamos con el resto de Andalucía, entonces vemos que Málaga es la provincia con las bajas laborales más breves. Las provincias con las bajas más largas son Granada y Almería, donde la media supera los dos meses de duración.
NO TODAS LAS BAJAS DAN LUGAR A INDEMNIZACIÓN
Otra de las cuestiones a resolver es: ¿en qué casos el trabajador cobra durante la baja? Lo primero que hay que decir es que no todas las bajas dan lugar a indemnización.
En las de corta duración -hasta tres días- no hay indemnización para el empleado, por esos tres días el trabajador no cobra nada. La situación cambia a partir del cuarto día: entre los días 4 y 15 de la baja, es la empresa la que asume la prestación económica al empleado y, a partir del día 16 de baja, el abono corresponde a la Seguridad Social.
¿QUIÉN CONCEDE LA BAJA?
Otra pregunta que le trasladamos a la experta, a la graduada social Virginia Cardeñas: ¿quién le da la baja al trabajador? La respuesta es que depende del tipo de incapacidad del que se trate: “Cuando son bajas médicas derivadas de una enfermedad común, es el médico de cabecera quien lo tramita; pero cuando es un accidente de trabajo o una enfermedad profesional que deriva del trabajo, o un accidente in itinere... en ese caso lo tramita la mutua con la que la empresa tenga las contingencias contratadas”. Por tanto, por una enfermedad o por una operación, la baja la da el médico de cabecera; y si es por un accidente laboral, entonces la da la mutua.
Una vez concedida la baja, hay que revisarla periódicamente para saber cuándo está recuperado el empleado para reincorporarse a su puesto. En ese caso, cuando la baja depende del Servicio Andaluz de Salud (del médico de cabecera), según la experta el sistema no es del todo riguroso: “Muchas renovaciones -incluso las bajas médicas- se están haciendo por vía telefónica, no de forma presencial, entonces resulta más complicado controlar si esas personas están o no en un proceso de incapacidad temporal”.
Una situación muy distinta a cuando la baja (y el alta) depende no del médico del SAS, sino del médico de la mutua que tenga contratada la empresa: “Es verdad que normalmente las mutuas suelen ser más diligentes que los médicos de cabecera, pero también es verdad que a veces dan de alta a personas que quizá no estaban para el alta médica”, explica Virginia Cardeñas.
SERVICIO PIONERO EN MÁLAGA DE LOS GRADUADOS SOCIALES
Las dudas que pueden surgir a un trabajador o a un empresario, por ejemplo, durante un proceso de baja laboral las pueden resolver profesionales como Virginia Cardeñas porque son cuestiones que resuelven los graduados sociales. Un colectivo que en Málaga hace quince años puso en marcha un servicio pionero en toda España y que ahora existe en la mayoría de colegios provinciales del país.
Se trata del Servicio Gratuito de Orientación Jurídico Laboral y de Seguridad Social, en la Ciudad de la Justicia, donde los graduados sociales atienden una media de 450 consultas al año.
El presidente del Colegio de Graduados Sociales de Málaga y Melilla, Eduardo Ruiz, explica que es “un servicio de orientación para encauzar los asuntos, no llevamos el proceso en sí porque, al hacer una orientación gratuita, nos quedamos en eso, en guiar a la persona que vaya para que enfoque bien el camino que tiene que seguir”. Por tanto, si quiere continuar el procedimiento “podrá contratar a un profesional o recurrir incluso a la justicia gratuita que tiene su oficina de información en los propios juzgados”.