Jaén, epicentro mundial del aceite de oliva y la salud
La provincia acogerá en junio de 2026 la sexta edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva, Olivar y Salud, con los mayores expertos del planeta en nutrición e investigación científica

Jaén, epicentro mundial del aceite de oliva y la salud
Jaén - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Jaén vuelve a brillar con luz propia. La provincia se prepara para situarse una vez más a la vanguardia de la investigación sobre los efectos beneficiosos del aceite de oliva para la salud humana. El motivo: la sexta edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva, Olivar y Salud, que se celebrará los días 11 y 12 de junio de 2026, y que reunirá en suelo jiennense a algunos de los investigadores más prestigiosos del mundo en esta materia.
La presentación de este evento tuvo lugar en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, con la participación del presidente de la Diputación, Paco Reyes, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz. La Diputación patrocina este foro científico, organizado por la UJA a través del Instituto Universitario de Investigación del Olivar y los Aceites de Oliva.
Reyes subrayó que este congreso volverá a “colocar a Jaén como referente de todo aquello que está relacionado con la investigación, con los efectos beneficiosos en el consumo de aceite de oliva y sus consecuencias para la salud”. En sus palabras, “la principal productora de aceite de oliva del mundo” no puede quedarse atrás: “Tenemos que estar también a la cabeza de todo lo que se refiere a la investigación y la innovación en torno al aceite de oliva y al olivar. Y para ello ahí está nuestra universidad, con la mano tendida, en colaboración permanente con la Diputación Provincial”.
El presidente provincial destacó que encuentros como este “refuerzan nuestra posición de liderazgo en torno al olivar y al aceite de oliva”, pero, sobre todo, “nos permiten seguir transmitiendo a la sociedad los vínculos cada vez más sólidos entre el consumo del zumo de aceitunas y una mejor salud”. Esa relación, explicó, es fundamental “para prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, distintos tipos de cáncer, el envejecimiento o la diabetes”.
Reyes insistió en que “es un congreso fundamental, que no se puede quedar en el propio congreso, sino que debe calar en la sociedad y la ciudadanía”. Por ello, las conclusiones que se extraigan “habrá que difundirlas y trasladarlas a la población, como se viene haciendo para aumentar el conocimiento sobre los efectos beneficiosos del consumo de aceite de oliva”.
El dirigente provincial fue más allá: “Nosotros no podemos consumir aceite de oliva por tradición, sino por convicción”. Cada vez más jiennenses lo hacen “porque somos conscientes de las bondades que este cultivo y su producto tienen para el medioambiente, para la cultura y, especialmente, para la salud”. En un momento en el que “la salud es la principal preocupación de la ciudadanía en Andalucía”, subrayó que Jaén “está aportando calidad de vida a nivel provincial, nacional e internacional gracias al olivar y a su oro líquido”.
El estudio Predimed, financiado por la Diputación y la UJA, ha sido clave para “conocer con detalle las bondades que el aceite de oliva tiene para la salud”, consolidando su prestigio en la gastronomía saludable. Reyes añadió que estos hallazgos “tienen que servir para conquistar nuevos paladares y consumidores en todo el mundo”. No en vano, el consumo de aceite de oliva virgen extra crece en países como Estados Unidos o Japón, impulsado por las “evidencias científicas que demuestran que el aceite de oliva virgen extra tiene que formar parte obligatoria de una dieta saludable”.
Desde la Diputación, aseguró, “vimos este congreso como una gran oportunidad, no solo para Jaén, sino para fomentar el consumo de aceite de oliva a nivel nacional e internacional”, en el marco de la Dieta Mediterránea y su papel en la prevención de enfermedades crónicas.
Por su parte, el rector Nicolás Ruiz destacó que este foro contará con “expertos de primer nivel, lo que lo convierte en uno de los congresos de mayor relevancia nacional e internacional”. También quiso recordar que “nuestro oro líquido, los AOVEs, son la mejor grasa del planeta, con efectos claramente beneficiosos para la salud, pero también para la sostenibilidad de nuestro entorno y del planeta”.
Durante el simposio, “los investigadores y profesionales de la salud más prestigiosos” analizarán el impacto del aceite de oliva desde una perspectiva nutricional, gastronómica y medioambiental. El evento volverá a estar dirigido por Miguel Ángel Martínez, dando continuidad a una trayectoria que ha convertido a Jaén en un referente mundial de la investigación sobre aceite de oliva y salud.



