Guía para un Black Friday sin sorpresas: las claves para comprar de forma segura
Marta Martínez, asesora jurídica de la Federación de Consumidores 'Tres Morillas', detalla los derechos y precauciones a tomar ante la campaña de descuentos más importante del año

Hablamos con Marta Martínez sobre el Black Friday
Jaén - Publicado el
1 min lectura4:53 min escucha
El Black Friday se ha consolidado como una de las citas comerciales más importantes del año en España. Millones de consumidores aprovechan para adelantar las compras navideñas o adquirir productos con grandes descuentos, pero no todo son ventajas. Para aclarar las dudas, la asesora jurídica de la Federación de Consumidores 'Tres Morillas', Marta Martínez, recuerda la importancia de conocer los derechos para evitar prácticas engañosas y falsas rebajas.
Claves para una compra segura
La experta subraya la necesidad de ser un consumidor reflexivo y crítico, especialmente con la publicidad. Martínez insiste en que "la publicidad en materia de consumo obliga a la empresa igual que si fuera un contrato", por lo que es fundamental guardarla ante una posible reclamación. Por ello, recomienda planificar las compras y comparar precios, ya que "comparar es ahorrar".
La publicidad en materia de consumo obliga a la empresa igual que si fuera un contrato"
Otro de los consejos principales es conservar el tique o la factura durante todo el periodo que dure la garantía del producto. La garantía para productos nuevos es de tres años, mientras que para los de segunda mano es de un año como mínimo. Martínez también recuerda que los métodos de pago habituales, como la tarjeta, deben mantenerse, pues como ella misma afirma: "bajan los precios, no quiere decir que bajen los derechos del consumidor".
Bajan los precios, no quiere decir que bajen los derechos del consumidor"
Diferencias entre tienda física y online
En las compras online, el consumidor cuenta con una ventaja importante: el derecho de desistimiento. Este permite devolver el producto en un plazo de 14 días naturales desde su recepción, no desde la compra. Este derecho no existe de la misma forma en un comercio tradicional.
En las tiendas físicas, la devolución del producto no es una obligación legal, sino una política comercial propia de cada establecimiento. Que grandes superficies lo permitan no obliga al pequeño comercio a hacerlo.



