Expertos alertan: Jaén podría sufrir hasta 68 días de sequía en 2030

El cambio climático se ha convertido en una preocupación para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

El cambio climático se ha convertido en una preocupación central para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

El cambio climático se ha convertido en una preocupación  para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

Ángel López

Jaén - Publicado el

2 min lectura

El cambio climático se ha convertido en una seria preocupación para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción. Jaén, reconocida como la principal provincia productora de aceite de oliva en España, se enfrenta a desafíos significativos debido a las alteraciones climáticas.

Las proyecciones climáticas indican un incremento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones en Andalucía, afectando directamente al cultivo del olivo. Estos cambios pueden alterar las fases fenológicas del olivo, como pueden ser la floración y la maduración del fruto, reduciendo potencialmente la productividad y calidad del aceite.

Además, la escasez hídrica es una preocupación creciente. Aunque el olivo es resistente a la sequía, la falta prolongada de agua puede afectar su rendimiento. La campaña 2022/23, por poner un ejemplo, estuvo marcada por la sequía y la insuficiencia de dotaciones de riego en la mayoría de las zonas productoras, lo que afectó negativamente la producción.

El cambio climático se ha convertido en una preocupación central para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

El cambio climático se ha convertido en una preocupación para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

Un reciente estudio elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) indica que, si la temperatura media aumenta 1,5°C, la provincia de Jaén podría experimentar hasta 68 días de sequía en 2030, incrementando la severidad y duración de estos periodos. 

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) destaca que el olivar, debido a sus características, actúa como sumidero de carbono, desempeñando un papel importante en la lucha contra el cambio climático.

Organizaciones agrarias como la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) han expresado también su preocupación por el impacto del cambio climático en la producción de aceite de oliva.

En respuesta a estos desafíos, se están implementando estrategias sostenibles. Por ejemplo, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha participado en jornadas sobre estrategias sostenibles para el sector del olivar, presentando resultados de grupos operativos que trabajan en la mejora de la productividad y sostenibilidad de los sistemas de riego por goteo. 

Expertos alertan: Jaén podría sufrir hasta 68 días de sequía en 2030

Expertos alertan: Jaén podría sufrir hasta 68 días de sequía en 2030

La Junta de Andalucía también ha desarrollado un Subprograma Temático del Olivar, que incluye medidas para adaptar el cultivo a los efectos del cambio climático y promover prácticas sostenibles.

El cambio climático representa por lo tanto un desafío significativo para el olivar jiennense. Sin embargo, mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la colaboración entre instituciones y organizaciones agrarias, es posible mitigar sus efectos y garantizar la viabilidad de este sector clave para la economía andaluza en general, y jiennense en particular.

Escucha en directo

En Directo COPE JAÉN

COPE JAÉN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 9 MAY 2025 | BOLETÍN