Patrimonio Histórico

El Belenismo andaluz, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía

Con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, el Belenismo en Andalucía

ctv-ryn-whatsapp-image-2023-10-23-at-181553

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Asociación de belenistas de Jaén “Santo Rostro” celebra que la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte haya incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, el Belenismo en Andalucía, un bien patrimonial intangible en constante evolución y con fuerte arraigo en la comunidad andaluza.

Desde su fundación en diciembre de 2022 la Asociación de Belenistas de Jaén Santo Rostro ha llevado a cabo en su corto recorrido un intenso trabajo para iniciar su funcionamiento organizando varias conferencias y talleres, han celebrado la festividad en honor a su patrón, San Francisco de Asís, así como también han dado a conocer al colectivo mediante reuniones de presentación en nombre de todos los socios que conforman el colectivo ante las principales instituciones de la ciudad entre las cuales se encuentran como el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén, el Instituto de Estudios Jiennenses, la Universidad Popular Municipal de Jaén o el Obispado de Jaén, y preparan una intensa actividad para el programa de la Navidad 2023 en los próximos meses y que pasa entre otras por su participación en el concurso de belenes municipal, la impartición de conferencias y talleres, el montaje de un belén en el Palacio provincial de Diputación y el incremento de belenes y dioramas para visitar esta próxima Navidad.

ctv-wn0-whatsapp-image-2023-10-23-at-181453

Esta actividad belenista, que se preserva con la máxima figura de protección, no sólo se realiza en la actualidad con fines devocionales sino que conforma una actividad social, accesible a toda la población, y que contribuye a la transmisión del conocimiento de la cultura popular, mostrando oficios tradicionales y modos de vida en ocasiones desaparecidos, lo que convierte a los belenes andaluces en valiosos documentos gráficos sobre las costumbres de sus gentes. No se trata de una manifestación aislada de la celebración navideña, pese a que se consideren construcciones efímeras y estacionales, sino que fundamenta el pretexto para la práctica de otras actividades como cantar villancicos o realizar ofrendas, fomentando la sociabilidad colectiva. Precisamente, esta cualidad asociativa ha permitido que se haya combinado con otras expresiones patrimoniales andaluzas como La Zambomba -protegida como BIC-, por su estrecha relación con la tradición oral, narrativa y musical.

El concepto de Belenismo abarca desde la fabricación artesanal de las figuras a la realización de las escenografías del Belén, empleando específicos conocimientos y destrezas, en un proceso en el que se aplican técnicas tradicionales y actuales, transmitiendo al espectador sensaciones emocionales y simbólicas. Estos saberes, que han sido transmitidos tradicionalmente en el ámbito doméstico, son preservados, en la actualidad, por asociaciones de belenistas andaluzas que fomentan la investigación y salvaguarda de este conocimiento intergeneracional.

En Andalucía, la producción artística alcanzó una notoria importancia en los siglos XVII y XVII, quedando constancia de la participación de grandes artistas coetáneos en proyectos belenísticos, entre los cuales destacan figuras como Luisa Roldán 'La Roldana', Pedro Duque Cornejo, Cristóbal Ramos y José Risueño, entre otros.

La acción de poner el Belén -o armar el Belén- forma parte de una tradición religiosa popular que tuvo su origen en la Europa Medieval y que consiste en construir una escenografía, formada por atrezzo y figuras bíblicas, que se arman y desmontan cada año, coincidiendo con la época de la Navidad y reproducen pasajes tradicionales del nacimiento de Jesús.

Tres son las escenas esenciales que conforman un Belén: La Natividad, el anuncio de los pastores y la Adoración de los Reyes Magos. Sin embargo, y en función del tamaño y el alcance del Belén, es frecuente ver representadas, las escenas de la Anunciación, la Visitación, el Empadronamiento, la Búsqueda de la posada y la Huida de Egipto, y en menor medida, el Sueño de José, la Matanza de los Inocentes o la Presentación en el templo.

Para Jesús María Pegalajar Cano, Presidente de la Asociación de belenistas de Jaén “Santo Rostro”, este declaración como BIC "supone un merecido reconocimiento para el belenismo andaluz y un fuerte revulsivo para la recién constituida Asociación de Jaén, que aún sigue a la espera de conseguir una sede para poder desarrollar su actividad artesanal"

Escucha en directo

En Directo COPE JAÉN

COPE JAÉN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking