El 75% de las personas atendidas por Proyecto Hombre Jaén sufre problemas de salud mental asociados a las adicciones
Es una de las principales conclusiones del informe presentado por Proyecto Hombre en Jaén

El 75% de las personas atendidas por Proyecto Hombre Jaén sufre problemas de salud mental asociados a las adicciones
Jaén - Publicado el
2 min lectura
El 75% de las personas tratadas por Proyecto Hombre en Jaén presentan graves problemas de salud mental asociados a su adicción, según revela el Informe 2024 de la Fundación. Trastornos como ansiedad severa, depresión o ideación suicida están presentes en un alto porcentaje de los pacientes, consolidando la relación directa entre adicciones y salud mental en la provincia de Jaén.
La memoria, presentada por el presidente y el director de la Fundación Proyecto Hombre Jaén, Rafael Ramos y Pedro Pedrero, junto a la presidenta de la Asociación Amalthea, Isabel Mateos, destaca que el 63% de las personas atendidas sufre depresión severa, y un 46% manifiesta pensamientos suicidas. Además, se ha observado una importante brecha de género: las mujeres presentan mayores tasas de trastornos emocionales, requiriendo tratamientos diferenciados y adaptados a sus circunstancias.
principales adicciones
Durante 2024, las principales sustancias por las que se solicitó tratamiento fueron la cocaína (51,2%) y el alcohol (31,2%), aunque también se subraya el aumento del consumo de cannabis. Si bien solo el 3,2% de los usuarios lo señalan como su adicción principal, el 41% de los pacientes consumen cannabis como sustancia secundaria, lo que refuerza la necesidad de campañas de prevención y concienciación sobre esta droga.
datos destacados
En total, 903 personas fueron atendidas por Proyecto Hombre Jaén en sus distintos programas terapéuticos, tanto individuales como familiares. Del total, 386 fueron tratados en programas ambulatorios, 285 en programas residenciales, y 232 dentro del Centro Penitenciario de Jaén.
Destaca el envejecimiento del perfil de usuario: la edad media ha pasado de 36 años en 2013 a casi 40 años en 2024, y un 18,5% son mayores de 50 años. Este grupo, predominantemente hombres casados y con empleo, presenta una mayor vulnerabilidad cuando no cuentan con red de apoyo. En el caso de las mujeres mayores de 50 años, el 70,4% acude por problemas relacionados con el alcohol, una sustancia cuya aceptación social retrasa el reconocimiento del problema y la búsqueda de ayuda.
atención a mujeres
La incorporación de la mujer a los programas de atención a adicciones ha ido en aumento, pasando del 15% en 2020 al 18,1% en 2024. No obstante, las mujeres tardan una media de 18 años en solicitar ayuda, un dato alarmante que pone de relieve el estigma social, la normalización del consumo y la falta de redes de apoyo como barreras para el tratamiento.
La labor de prevención sigue siendo uno de los pilares de la Fundación Proyecto Hombre Jaén. En 2024, se alcanzó a 769 personas a través de programas de prevención universal, selectiva e indicada, un esfuerzo clave para reducir el riesgo de consumo en jóvenes y colectivos vulnerables.