"Huelva es la segunda provincia andaluza que más dona"

Isabel Villa, coordinadora de trasplantes del Hospital Juan Ramón Jiménez, explica el esperanzador proceso de la donación de órganos y destaca el compromiso de la ciudadanía onubense con la vida.

Elías Luis Grao

Huelva - Publicado el

3 min lectura

En el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva, cada llamada que alerta sobre un posible donante pone en marcha un engranaje de generosidad, humanidad y ciencia. Isabel Villa, responsable de la coordinación de trasplantes de órganos y tejidos en este centro, lo resume con claridad: “Donar órganos es regalar vida”.

Un equipo siempre alerta

La coordinación de trasplantes del hospital está integrada por cuatro profesionales que actúan cuando se detecta un posible donante. El proceso comienza evaluando si existen contraindicaciones médicas. Si no las hay, se consulta el registro de voluntades anticipadas o se habla con la familia para conocer el deseo del paciente.

Cuando la familia acepta, lo que ocurre en la mayoría de los casos, el donante es trasladado a la UCI, donde se mantiene hasta completar el proceso. “Durante este tiempo, se moviliza a un centenar de profesionales, tanto de nuestro hospital como de otros puntos de España”, explica Villa.

Es fundamental expresar en vida el deseo de ser donante"

Isabel Villa

Coordinadora de Trasplantes del Hospital Juan Ramón Jiménez

El proceso incluye analíticas y pruebas para determinar la compatibilidad con los posibles receptores. Luego, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) accede al registro nacional y, según criterios de equidad, decide a quién se asignarán los órganos. Así, el hígado de un donante en Huelva puede terminar salvando una vida en Navarra, y los pulmones, en A Coruña.

Huelva, ejemplo de generosidad

Los datos hablan por sí solos. En el primer trimestre de 2025, Huelva ha sido la segunda provincia andaluza con mayor tasa media de donantes estimados por millón de habitantes: un 87,8, frente a la media regional del 62,4. Solo en el Hospital Juan Ramón Jiménez, diez familias dijeron “sí” a la donación. A ellas se suman otras en el hospital de Río Tinto, con tres donaciones de órganos y dos de tejido.

En 2024, un total de 25 familias hicieron posible más de 50 trasplantes de órganos y cerca de 30 de córneas. Además, se logró un hito en la provincia: la primera donación cardíaca en asistolia controlada, un procedimiento de alta complejidad que requiere actuación inmediata y coordinación multidisciplinar.

La importancia de hablarlo

Una de las principales reticencias para donar es la falta de información o de comunicación en el entorno familiar. “Es fundamental expresar en vida el deseo de ser donante”, señala Villa. Recomienda dejar constancia por escrito a través del registro de voluntades anticipadas, trámite que se puede realizar mediante cita previa o en las oficinas habilitadas.

También existe un carné de donante, aunque tiene valor simbólico. En cualquier caso, se consulta siempre el registro oficial y la opinión de la familia.

Quién puede donar

Isabel Villa lo tiene claro: “Todos podemos ser donantes, independientemente de la edad o del historial médico”. Cada caso se valora de forma individual, incluso en personas que han sido trasplantadas anteriormente. “Puede darse el caso de alguien trasplantado de riñón que, al fallecer, pueda donar su hígado”, explica.

Además, desmonta mitos como que solo ciertas personas pueden donar o que la edad es un impedimento. “La clave está en la evaluación médica y en la voluntad expresada en vida”, afirma.

Una semana para celebrar la vida

Con motivo del Día Nacional del Donante, que se celebra el 4 de junio, Huelva ha preparado una completa programación en el Club Social Lamiya. Durante esa semana tendrán lugar charlas, testimonios, actividades deportivas y encuentros con asociaciones de pacientes trasplantados. El broche lo pondrá una actuación del cantaor Arcángel.

El 15 de junio, después de la romería del Rocío, se celebrará la cuarta edición de la carrera por la donación de órganos y tejidos, otro gesto simbólico para seguir promoviendo una cultura solidaria.

Donar para transformar vidas

Isabel Villa concluye con un mensaje de esperanza y compromiso: “Donar órganos es el mayor acto de generosidad que una persona puede hacer. Permite que, cuando una vida termina, otra pueda continuar. No solo cambia la vida del paciente trasplantado, también transforma la de todo su entorno”.

Desde su posición, anima a la ciudadanía a informarse, a hablarlo en casa y a convertir una decisión altruista en un legado que da vida. Porque como bien recuerda, en Huelva la solidaridad no se predica: se practica.

Temas relacionados