Evaristo Martín, trasplantado de riñón: “A mí me han dado una segunda oportunidad y tengo la obligación de devolvérsela a la sociedad”

El empresario onubense Evaristo Martín, trasplantado de riñón, lidera la I Semana de la donación de órganos y tejidos y trasplantes en Lamiya. Su testimonio es una defensa firme del sistema sanitario público y un homenaje a quienes hacen posible segundas oportunidades.

Evaristo Martín, propietario de Lamiya
00:00
COPE Huelva

Entrevista a Evaristo Martín, propietario de Lamiya

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el

4 min lectura

La voz de Evaristo Martín se alza serena pero firme sobre la terraza del complejo deportivo Lamiya, en Corrales. Desde allí, con la vista llena de luz y verde, se percibe mucho más que un centro deportivo: se respira un proyecto de vida. No solo por el espacio, sino por la persona que lo lidera. Trasplantado de riñón hace 19 años, Evaristo convierte su historia personal en bandera de agradecimiento y conciencia social. “Donar es regalar vida”, repite con convicción durante la entrevista, una frase que resume el motor de su lucha.

Con motivo de la I Semana de la Donación de Órganos, Lamiya se transforma en el epicentro de actividades para informar, sensibilizar y celebrar la posibilidad real de una segunda oportunidad gracias a la generosidad de quienes donan y a la eficacia de un sistema público que, en palabras del propio Evaristo, “funciona como un reloj”.

Una vida que renace gracias a la donación

Evaristo fue diagnosticado con insuficiencia renal terminal, consecuencia de una enfermedad genética heredada: la poliquistosis renal. La misma que le arrebató a su madre en los años 70, cuando ni siquiera existía la opción de la diálisis. “Cuando el nefrólogo te dice que tus riñones ya no funcionan, el mundo se te cae encima”, recuerda. Sin embargo, la ciencia y la solidaridad ofrecieron otra salida: la donación de órganos.

A los 51 años, recibió un riñón que no solo le devolvió la salud, sino que, según cuenta, le hizo vivir “mejor que antes”. Porque lo que cambia no es solo el cuerpo, sino la perspectiva. “Te comportas como un ser nuevo; alguien ha sembrado algo dentro de ti y no puedes dejar de agradecerlo cada mañana”.

Su hija también heredó la enfermedad y, afortunadamente, fue trasplantada con éxito. Así, la historia familiar que comenzó con pérdida se transforma hoy en un relato de esperanza.

Una defensa firme del sistema público de salud

Evaristo no escatima en palabras de gratitud hacia quienes hacen posible esta maquinaria silenciosa que salva vidas: la Organización Nacional de Trasplantes, los equipos médicos, los donantes y sus familias. Y sobre todo, destaca el valor incalculable de la sanidad pública en España.

“Esto solo se consigue con la sanidad pública”, insiste una y otra vez. “Un trasplante cuesta más que un riñón, lo dicen como una broma, pero es cierto. La logística, la operación, el tratamiento, la diálisis… todo es una inversión inmensa que sufraga nuestro sistema público gracias a los impuestos de todos”.

Desde su experiencia, no hay distinciones ni privilegios económicos que interfieran en el acceso a un trasplante. “Aquí somos todos iguales: del más humilde al más rico, todos tenemos la misma oportunidad”, señala con orgullo. E insiste en que la respuesta a esta generosidad del Estado debe ser el compromiso: “A mí me han dado una segunda oportunidad y tengo la obligación de devolvérsela a la sociedad”.

Una semana para concienciar, ayudar y celebrar

La iniciativa impulsada en Lamiya, en colaboración con la Coordinadora de Trasplantes de Huelva y varias asociaciones de pacientes, ofrece una programación diversa entre el 27 y el 31 de mayo. Durante la semana, mesas informativas, charlas, tertulias y actividades deportivas buscan llegar a todas las edades y perfiles sociales.

El viernes por la noche, se celebrará un acto central con datos actualizados sobre la evolución de los trasplantes en la provincia, una conferencia sobre salud renal y una mesa redonda con médicos, trasplantados y donantes. El cierre vendrá de la mano del cantaor Arcángel, que ofrecerá un concierto gratuito para celebrar la vida.

Y el sábado, el deporte será el vehículo para seguir transmitiendo el mensaje: fútbol, pádel, zumba y una recogida solidaria de alimentos para el Banco de Alimentos de Huelva.

El valor de cada gesto

A lo largo de la conversación, Evaristo recuerda que no solo el paciente sufre, también lo hacen quienes lo rodean. “Los que están contigo no son médicos, pero sienten cada bajón, cada sesión de diálisis, cada ingreso”. Por eso, cree firmemente que la donación no transforma solo una vida, sino todo un entorno afectivo.

Su discurso nunca se aleja de la empatía, el respeto y el compromiso. Agradece a quienes aún se resisten a donar por motivos personales o religiosos, pero anima a todos a informarse. “Si después de morir esos órganos ya no sirven para ti, ¿por qué no ayudar a otros?”.

Hoy, a sus 70 años, asegura que solo se acuerda de que está trasplantado cuando visita al médico. “Tomo mis pastillas como rutina, pero por lo demás, tengo unas ganas inmensas de vivir, de crear empleo, de ayudar a los demás”. Porque, como él mismo afirma, recibir un riñón no solo es volver a respirar salud. También es poder comer, tener un trabajo y ofrecer oportunidades a los demás.

Una lección de humanidad

En Evaristo Martín se condensa un mensaje poderoso: la sanidad pública es un pilar de equidad, solidaridad y eficacia que debe ser protegido. Su historia, como la de miles de trasplantados en España, es un testimonio viviente de que donar es multiplicar la vida.

“Es de bien nacidos ser agradecidos”, concluye. Y su forma de agradecer es construir, concienciar y seguir luchando para que nadie se quede sin su segunda oportunidad.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking