La provincia cerró agosto con focos de lengua azul en la Alpujarra y Alhama

Se están organizando reuniones informativas con los ganaderos y veterinarios de las distintas comarcas

Agricultura compra 970.000 vacunas del serotipo 3 de la lengua azul para frenar su avance en Andalucía

Europa Press

Agricultura compra 970.000 vacunas del serotipo 3 de la lengua azul para frenar su avance en Andalucía

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

3 min lectura

Los resultados analíticos que se han venido haciendo este verano con respecto a la situación de contagios del virus de la lengua azul en ganados de la provincia han dejado hasta el momento un resultado de focos en las comarcas de la Alpujarra y de Alhama de Granada, este último, confirmado a finales de agosto, en una explotación de Zafarraya con alrededor de una veintena de animales afectados y 16 fallecidos, con una evolución en cualquier caso favorable.

Así lo han apuntado fuentes consultadas por Europa Press en la Junta conforme a la información que trasladan a su vez los servicios veterinarios oficiales. En la actualización de la situación epidemiológica de la lengua azul realizada este martes por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no aparece ningún nuevo foco en la provincia de Granada.

Los datos actualizados a fecha del pasado 27 de agosto facilitados por la Junta dejaban en la comarca de Alhama de Granada un total de 16 explotaciones con comunicación de sospecha de enfermedad, con un total de 4.795 ovinos y 304 cabras, en las que hubo, hasta ese momento, alrededor de cien animales afectados, con un número de animales fallecidos no superior a la veintena.

En la explotación de Zafarraya en la que se tomaron muestras de sangre, se confirmó la presencia de serotipos 3 y 8 del virus de la lengua azul. Tiene 427 ovinos reproductores, con una veintena de animales afectados y 16 animales fallecidos, aunque su evolución es favorable, según trasladan los servicios veterinarios oficiales.

En las comarcas de la Alpujarra y del Valle de Lecrín, constaban 13 explotaciones con comunicación de sospecha de enfermedad, con un total de 2.230 ovejas y 215 cabras, en las que hubo 551 animales con sintomatología y 67 animales fallecidos. En la mayoría de los rebaños la evolución es favorable, una vez que se han instaurado tratamientos veterinarios paliativos para "aliviar las consecuencias de la enfermedad, a la vez que se actúa contra el mosquito, con el uso de repelentes y desinsectantes".

Siguiendo las pautas indicadas por el Ministerio, en las dos primeras explotaciones con sospecha clínica se obtuvieron muestras de sangre de los animales afectados, y se remitieron al Laboratorio de Sanidad Animal de Algete (Madrid), y los resultados analíticos de ambas explotaciones confirmaban la presencia de serotipo 3 del virus.

En la comarca de Guadix, dos explotaciones comunicaron sospecha clínica a principios de julio, y de ambas surgieron resultados analíticos laboratoriales que descartaron la presencia de lengua azul. En el entorno de Motril se registró comunicación de sospecha de una explotación con 15 ovinos (cuatro afectados y dos fallecidos), y 1.000 caprinos, sin sintomatología ninguna en las cabras. Se tomaron muestras de los animales afectados y se remitieron al laboratorio de referencia en Algete.REUNIONES INFORMATIVAS EN COMARCAS

En toda la provincia, a través de las oficinas comarcales agrarias, se están organizando reuniones informativas con los ganaderos y veterinarios de las distintas comarcas, para informarles de primera mano de la situación. Ya se han celebrado en Baza, Órgiva, Guadix, Castril, Alhama de Granada y Huéscar.

Se está trasladando la importancia de la inmunización de los rebaños frente a los cuatro serotipos presentes en la península ibérica, esto es, 1, 3, 4 y 8, "excepto en aquellos rebaños con sintomatología clínica, donde la vacunación en estos momentos no estaría indicada". Se informa también de la importancia del uso de repelentes con los animales, y de desinsectantes en las instalaciones para luchar contra el mosquito que transmite la enfermedad.

Esta no es una enfermedad zoonósica, es decir, no se transmite al ser humano, ni por contacto con los animales, ni con sus productos, por lo que se puede seguir consumiendo, carne, leche o queso de nuestros rumiantes con la mayor de las garantías sanitarias.

Escucha en directo

En Directo COPE GRANADA

COPE GRANADA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking