El papel esencial de los veterinarios ante los casos de lengua azul
"Para la vigilancia, control y respuesta frente a epidemias animales"

Oveja
Granada - Publicado el
2 min lectura
El Colegio Oficial de Veterinarios de Granada ha urgido a revisar "el papel estratégico" del veterinario de explotación ante crisis sanitarias, "para la vigilancia, control y respuesta frente a epidemias animales".
Así lo han indicado en un comunicado tras la confirmación de un brote en Almegíjar y otros cinco en la misma comarca de Órgiva --que se tratarán como positivos--, más dos en Zafarraya y Alhama pendientes de recibir los resultados,
"El veterinario de explotación era un requisito obligatorio, atendiendo al Real Decreto 364/2023, que desarrolla la normativa de la Unión Europea y asigna a los titulares de las explotaciones ganaderas una serie de responsabilidades en aspectos como la bioseguridad, uso prudente y responsable de medicamentos veterinarios, y la prevención y control de enfermedades", han recordado.
Pero, han apuntado que el Real Decreto 346/2025, de 22 de abril, "elimina esta obligación, aunque considera de menor riesgo sanitario a las explotaciones que voluntariamente cuenten con estos profesionales".
"El veterinario de explotación juega un papel fundamental para detectar los síntomas precozmente, asesorar y comunicar la sospecha de enfermedad a los veterinarios de la Consejería de Agricultura. Su figura como garante de la salud y el bienestar animal en las explotaciones ganaderas es vital", ha afirmado la vocal de ganadería del Colegio de Veterinarios de Granada, Purificación Gómez.
También conocida como fiebre catarral ovina por su sintomatología clínica de aumento de la temperatura corporal, hinchazón de cabeza y párpados, lengua inflamada y oscura, cojera o lesiones en las pezuñas, diarrea o vómitos, y abortos, malformaciones o incluso la muerte en los casos más graves, la lengua azul es un virus que afecta a los rumiantes, principalmente ovejas, a través de la picadura del mosquito culicoides.
"Pero no es una zoonosis y, por tanto, no se transmite a personas, ni por contacto con los animales ni por el consumo de sus productos, como carne, queso o leche", han señalado, al tiempo que han indicado que al ser una enfermedad vírica "no hay cura, sólo tratamientos de apoyo a los animales con síntomas".
El director de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Órgiva, José Miguel Mayor, recalca "la importancia de las medidas preventivas, como uso de repelentes, desinfección de espacios y camas de los animales y, sobre todo, vacunación". "Se recomienda la vacuna siempre y cuando el animal no muestre síntomas. Si ya está infectado, o se sospecha que puede estarlo, la vacunación puede ser contraproducente", ha matizado.
Han calculado que "unos 1.400 animales permanecen bajo estrecha vigilancia" y han incidido en que "ante la mínima sospecha se pide que se aísle a las cabezas de ganado afectadas, además de aplicar todas las medidas preventivas posibles, y avisar a los veterinarios además de la correspondiente Oficina Comarcal Agraria". "Es vital que los ganaderos trabajen de forma coordinada y responsable con su veterinario de explotación para evitar bulos e información falsa que puedan poner en riesgo la salud de los animales", ha concluido Mayor.