La inesperada petición "de hacer Santo" a Pedro Sánchez por parte del PSOE andaluz
Paqui Santaella, diputada del PSOE en Granada, ha generado polémica tras pedir en un debate en la Diputación provincial que se “eleve a los altares” y que se “haga santo” al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Diputada de Granada ensalzando a Pedro Sánchez
Granada - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Durante una sesión institucional en la Diputación de Granada, Santaella, además de concejala del municipio de Pinos Puente, hizo esas expresiones como parte de una intervención política en la que pretendía ensalzar el liderazgo de Sánchez. Según la versión recogida, lo hizo aludiendo al reconocimiento público y al deseo de que su gestión sea vista como ejemplar.
Este tipo de expresiones, que incluyen metáforas religiosas o simbólicas (“hacer santo”, “elevar a los altares”), no implican acciones reales bajo un marco jurídico o institucional, pero tienen un considerable impacto mediático y político.
El PP contraataca: “Nobel de la corrupción”
En respuesta, el Partido Popular de Andalucía no tardó en criticar las palabras de Santaella, acusando al PSOE de vivir en un “debate grotesco” con tal discurso. El portavoz popular Toni Martín sugirió que, si se le concediera un premio tan simbólico como el Nobel, debería otorgarse a Sánchez uno de naturaleza crítica: el “Nobel de la corrupción”.
Las críticas del PP apuntan también a la percepción de que estas expresiones exageradas forman parte de una estrategia para reforzar la imagen del presidente, especialmente con las miras puestas en las elecciones de 2027, cuando Sánchez aspira a volver a ser candidato del PSOE.
Contexto político y expresiones previas
La petición de Santaella de “hacer santo” a un líder político, aunque simbólica, plantea preguntas sobre los límites de los elogios institucionales: ¿hasta qué punto estos discursos contribuyen a la democracia deliberativa y al respeto institucional? ¿Cuándo los elogios se convierten en propaganda o instrumento de campaña?
En el fondo, este tipo de declaraciones muestran la importancia que tiene la narrativa política y cómo cada intervención pública puede tener una doble vida: la que se pretende (elogio, apoyo) y la que se activa en los medios, redes y por parte de la oposición.