El experimento del Festival de Granada que resulta un éxito: cine y música en directo en el Generalife

La amplificación de las bandas sonoras desde el foso, interpretadas por la Orquesta Ciudad de Granada, puso de relieve la calidad acústica del recinto para este tipo de producciones

Ciclo Ópera & Cine en el Generalife

© Festival de Granada | Fermín Rodríguez

Ciclo Ópera & Cine en el Generalife

Jorge de la Chica

Granada - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Una de las novedades este años de la programación del Festival de Música y Danza Granada ha sido la creación de un ciclo titulado Ópera y Cine. La primera de las dos sesiones ha tenido como escenario el Teatro del Generalife y ha consistido en la proyección de dos películas de la época del cine mudo que tenían como argumento el de la célebre Carmen de Bizet. La primera titulada como la obra lírica, fue rodada en 1915 bajo la dirección de Cecil de Mille y la segunda, filmada el año posterior, era en realidad una versión burlesca de la anterior, que dirigió Charles Chaplín, quien además se encargó de representar el papel principal. En ambos casos, se ofreció una banda sonora en directo a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada. En la primera creación, la redacción de la partitura estuvo  a cargo Riesenfeld y Rothafel, autores a los que se le encargó la banda sonora con motivo del estreno de la película y en el segundo se trata de una obra contemporánea de Timothy Brocks, que además fue el encargado de dirigir a la formación musical residente en el Auditorio Manuel de Falla. Coincidían las dos en estar basadas en la mencionada ópera de Bizet.

un experimento feliz

Esta propuesta tenía mucho de experimento. Según ha manifestado en COPE el director del Festival, Paolo Piamonti, su idea es demostrar que se puede ofrecer un espectáculo en este teatro al aire libre, especialmente en los ballets. con música en directo. Desde su inauguración en 1953, el recinto escénico ha alternado momentos en los que distintas orquestas ocupaban el foso y otras en las que se recurre a las grabaciones. Bien es cierto que ha primado más los registros sonoros que la música en directo, pero también es verdad que un festival como el de Granada, debe apostar por evitar el "sonido enlatado". Además, en alguna ocasión, tras la remodelación que durante este siglo se realizó sobre la primitiva arquitectura de Prieto Moreno, se ha especulado con que el nuevo foso no disponía de una condiciones idóneas. Con esta sesión de  Ópera y Cine se ha demostrado lo contrario.

cheluis salmerón

Una pieza clave para que la experiencia de este año haya sido satisfactoria ha sido el técnico Cheluis Salmerón, uno de los mejores profesionales en su género que existen en Europa y que puso todo so conocimiento y sensibilidad al servicio de una idea que abre las puertas a que en el futuro, la música en directo sea la protagonista en las producciones escénicas del Festival en el Teatro del Generalife. Se pudo comprobar que el sonido de una orquesta, nada sencillo de amplificar, puesto en las manos de un profesional solvente, se muestra de una forma convincente.

una orquesta al ritmo del celuloide

El papel encomendado a la orquesta granadina no era sencillo. Debía acompañar muy bien los tiempos al ritmo de las imágenes. En ello fue clave la labor de Timothy Brocks. También es cierto que los músicos de la OCG ya tienen experiencia en este tipo de espectáculos. La reacción del público fue especialmente entusiasta en el caso de la producción de Charles Chaplin, muy proclive al humor. Una mención especial merecen las notas al programa que en este caso estuvieron a cargo de Juan de Dios Salas, Director del Aula de Cine de la Universidad de Granada y uno de los principales expertos mundiales en este género artístico, cuya labor es un ejemplo de nivel cultural del que dispone Granada.

Escucha en directo

En Directo COPE GRANADA

COPE GRANADA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 27 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking