Entre volantes y lunares: La esencia de la moda flamenca en ferias
Reportaje realizado por alumnos del Grado de Información y Comunicación de la UGR

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Sin duda alguna, las redes están completamente inundadas de moda, con miles de videos, fotografías y Tiktoks publicados a diario. Actualmente, con tal solo un par de prendas de ropa, la gente trata de mostrarse en redes y crear su propia identidad.
Podemos ver el éxito y repercusión que han tenido recientemente las ferias y cultura flamenca en la sociedad, con la creación de nuevas sevillanas adaptadas a un estilo contemporáneo o, como podemos ver, con la popularidad que ha adquirido acudir a la Feria de Sevilla y lucir en instagram un precioso traje con una buena copa de rebujito en la mano. Este cambio refleja la capacidad de la tradición para renovarse y adaptarse a las tendencias actuales, atrayendo así a un público más amplio y diverso.
Es por ello que tanto la famosa Feria de Sevilla, la de Granada, la de Jerez y muchas más, son protagonistas en el panorama Prêt-à-porter. Diseñadores de toda España aprovechan su fanatismo por la moda flamenca y el auge que esta ha tenido para comenzar a sacar miles de colecciones alrededor de toda Andalucía, para de esta forma innovar patrones, seguir con la tradición y ser creativos.
Este año, los volantes canasteros no pasarán de largo, la mayoría de diseñadores los han usado este año sin cesar para generar un efecto de volumen y movimiento particular en el traje como podemos ver en los diseños de Carmen Benítez o Alejandro Andana.
Hablamos con la diseñadora de la Tarasca de Granada 2024, quien nos contó que la vestimenta de la Tarasca de este año está inspirada en la historia de la estatua. Esta inspiración histórica aporta una dimensión única a la moda flamenca, integrando elementos tradicionales con nuevas narrativas contemporáneas.
Otro recurso con el que se ha jugado serían las nuevas formas de la parte superior del traje, es decir, transparencias, lazos enormes, tirantes, toreras, manga a la asisa, manga larga e incluso corsets, por ejemplo los diseños de Teressa Ninú que presentan cortes asimétricos, llevando la moda streetwear al mundo del flamenco.
Podríamos destacar el uso desmedido que han hecho las flamencas en mezclas de colores, innovando al complementar mantoncillos de todos los colores nunca vistos.
La capacidad de la moda flamenca para reinventarse nos recuerda que las tradiciones culturales no son estáticas; pueden transformarse y encontrar nuevas formas de expresión en cada generación. La moda, como lenguaje universal, nos invita a explorar nuestras raíces y, al mismo tiempo, a proyectarlas hacia el futuro con un toque de modernidad.