La primera feria de Córdoba tuvo lugar en 1284 y el documento que la autoriza se puede visitar en el Archivo hasta el 22 de junio

Conocemos la exposición "Yo, Córdoba" con la directora del Archivo Municipal de Córdoba, Ana Verdú. 

La directora del Archivo Municipal, Ana Verdú, posa junto al Fuero de la ciudad
00:00

Toni Cruz González

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

Hasta el 22 de junio se puede disfrutar en el Archivo Municipal de Córdoba de la exposición “Yo, Córdoba. La ciudad en sus documentos”, en la que se hace un detallado y bien documentado recorrido por toda la historia de nuestra urbe desde el siglo XIII hasta el XX. Hemos conocido sus secretos con la directora del Archivo Ana Verdú.

La exposición parte desde el arranque mismo de la ciudad tal y como ahora la conocemos con la concesión del Fuero de población y conquista en 1241 por parte de Fernando III. En él se establecía el número y forma de elección de los oficiales del concejo: cuatro alcaldes, juez, mayordomo y escribano que -y esto puede sorprender- deberían ser elegidos anualmente por los vecinos.

Otro documento, de 1284, concede a la Córdoba medieval la facultad para celebrar no una sino dos ferias de ganado, comenzando una en la Pascua de Pentecostés y otra el primer día de cuaresma. Además, el rey Sancho IV eximía en ese privilegio el pago del impuesto del portazgo, que gravaba la entrada a la ciudad de personas y mercancías en el tiempo de duración de las ferias.

Una provisión de enrique III obligó a córdoba a pagarle 24.000 doblas de oro... por haber saqueado a los judíos de la ciudad

Una Real Provisión de Enrique III obligaba al Concejo de Córdoba a pagarle 24.000 doblas de oro por el saqueo a la Judería del 8 y 9 de junio de 1391. Los saqueados fueron los judíos de la ciudad, pero quien debía ser resarcido era el Rey (es bueno ser Rey, que dirían los Monty Python).

También se pueden ver en el Archivo provisiones de los mismísimos Reyes Católicos dándole relevancia al carácter militar de la ciudad en tiempos, todavía, de conquista militar en el sur de la península.

Como curiosidad, hay un mandamiento y pregón del Concejo de la Ciudad de Córdoba en el que se prohibía, bajo pena de muerte, a quienes llevaran a cabo obras en la Mezquita que, según el documento “se estaba deshaciendo para hacer el crucero, hasta que el Rey dispusiera lo que había de ejecutarse”. Este mandamiento tiene fecha de 4 de mayo de 1523 , pero la respuesta del Obispo -Alonso Manrique- fue contundente excomulgando al consejo y apoyándose en el Emperador Carlos I, de quien fue capellán de su corte en Flandes. Hace 499 años justo Carlos, recién casado con Isabel de Portugal, visitó la Mezquita para contemplar las obras de la Catedral y de entonces es esa frase que se le atribuye sobre que “habéis destruido algo que era único en el mundo”.

Hay también un singular libro de oficios y juramentos del Ayuntamiento de Córdoba en el que se incluye el juramento que hizo Felipe II a su entrada en la ciudad en 1570 y una Real Cédula en la que Felipe IV concede el perdón a los alborotadores por el “Motín del pan”, de 1.652.

De 1677 son unos curiosos dibujos de autómatas que se incluyeron en el expediente relativo a la celebración de la procesión del Corpus, que entonces era la festividad más importante en la ciudad y con la rúbrica de Felipe V se encuentra una pragmática en la que se quiere imponer la forma de vida que deben llevar los gitanos, a los que se cataloga de “gente tan perniciosa".

Córdoba, como toda España, estuvo apenas dos años ocupada por los franceses entre 1810 y 1812, pero de ese periodo es el primer plano topográfico de la ciudad, llevado a cabo por el Ingeniero Barón Karvinski y que también se puede ver en el Archivo estos días. Córdoba tenía entonces 40.000 habitantes apiñados en 482 estrechas calles.

Otros documentos curiosos expuestos son el bando de 1897 que obliga a abonar una peseta por usar disfraces durante Carnaval; unas recomendaciones municipales para, en 1918, combatir la “Gripe Española” y, este especialmente triste, un cuaderno del capellán del Cementerio de la Salud en el que están inscritos los datos de los represaliados durante la Guerra Civil. Historia pura de la ciudad y de sus tiempos.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Último boletín

09:00H | 24 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking