Las obras para la restauración de la torre alminar del antiguo convento de Santa Clara alcanzan el 50% de ejecución
Las investigaciones han desvelado la identificación del vano original de una de las ventanas situadas en el paramento sureste del alminar

Córdoba - Publicado el
2 min lectura
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto al presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, y la teniente de alcalde de Cultura, Isabel Albás, han visitado los trabajos que, desde el pasado mes de febrero, se desarrollan en el antiguo convento de Santa Clara para la restauración de su torre alminar, así como para la rehabilitación y mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de sus dependencias anexas. Estos trabajos, de los que se está encargando la empresa Antroju, cuentan con un presupuesto de 480.757 euros y están vinculados a los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Acerca del estado de las actuaciones, éstas están cumpliendo el calendarios de obras previsto y, en estos momentos, se encuentran al 50% de ejecución. El plazo de finalización de los trabajos es de 12 meses por lo que, de continuar según las previsiones, estos estarían finalizados en el primer trimestre de 2026. Según los datos recabados, a lo largo de estos seis meses de obras se han realizado tareas de restauración de elementos dañados en la escalera interior y se ha procedido a la limpieza de los paramentos exteriores sureste y suroeste, así como de todos los paramentos internos de la torre alminar; igualmente se ha procedido a la restauración de los paramentos interiores y de los dos tercios inferiores de los paramentos exteriores sureste y suroeste de la citada torre en la que se ha desarrollado un análisis paramental y documentación de las estructuras de la edificación.
En este sentido, la principal novedad obtenida durante el proceso de investigación que acompaña a la restauración ha sido la identificación del vano original de una de las ventanas situadas en el paramento sureste del alminar, desmantelado en época bajomedieval/moderna para habilitar un acceso a la planta alta de la iglesia conventual.