• Jueves, 25 de abril 2024
  • ABC

COPE

Las Cordobesas, el baile que se proyectó en los sesenta para sustituir a las sevillanas en la Feria de Córdoba

La idea nació de la Real Academia de Córdoba y fue desarrolada por un grupo de cuatro profesores del Conservatorio. No cuajó popularmente

Las Cordobesas, el baile que se proyectó en los sesenta para sustituir a las sevillanas en la Feria de Córdoba
Toni Cruz González
@tonicruzgon

Redacción COPE Córdoba

Córdoba

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 12:20

Los Romeros de la Puebla cantan en unas sevillanas a las mujeres cordobesas: “fuego cuando son amadas/y azúcar cuando te besan”. Las sevillanas son un palo flamenco propio de Andalucía Occidental y que se cree que tiene su origen en el siglo XV en unas composiciones llamadas “seguidillas castellanas” que con los años se aflamencaron. No se bailaban hasta el siglo XVIII y el término no se incluyó en la RAE hasta 1884. Hoy es el baile regional más popular en España y el más exportado de nuestro país.

En la Feria de Córdoba, como en casi todas las andaluzas, hombres y mujeres bailan sevillanas. Pero en los sesenta se intentó cambiar esta tradición. Impulsado por Baldomero Moreno, se pensó un concurso para contrarrestar esta “invasión” cultural de la provincia vecina desarrollando un baile llamado “Cordobesas”. El concurso, que comenzó el 25 de agosto de 1967 y contó con el respaldo de la Real Academia cordobesa, fue ganado por cuatro profesores del Conservatorio. José Antonio Chica y Luis Bedmar pusieron la música; Miguel Salcedo, la letra y Luis del Río, la coreografía. La voz que dio sentido a esta creación la aportó Soldad del Río.

La finalidad era no solo que la obra fuera musicalmente óptima, sino que fuera bailable para que pueda tener arraigo popular. Por eso se pedía que a la música la acompañara un guion coreográfico. La entrega del premio se fijó para el 23 de mayo de 1968, que es el día de Góngora y la fiesta de la poesía (y que además pilla ya prácticamente en Feria cordobesa).

Según contó Carmen del Río, profesora del Conservatorio, en el Diario Córdoba en 2018, la pieza “fue producto de un trabajo en equipo impecable. La coreografía Del Río la trabajó a conciencia, plasmando el sentir de lo cordobés y aunando Sierra, Campiña y Guadalquivir. La inspiración la trabajaba en el silencio de su casa de Martínez Rücker; este hábitat le proporcionaba toda la solemnidad que luego fluía como un rico caudal de emociones y sentimientos”.

La cosa es que el baile no cuajó entre los cordobeses y en las festividades populares se sigue -se seguía antes de la pandemia, ay- bailando sevillanas con arte y salero.

Tal vez se obvie con frecuencia que Córdoba tenía a mediados del siglo XX un baile propio. El Vito es una danza que se remonta al siglo XVII si bien (aunque el baile aparece en el siglo XIX, como una derivación de los bailes boleros). Se piensa que fue un intercambio de ideas, movimientos y técnicas de los maestros de ballet franceses e italianos como maestros del folclore español a principios del XIX. En esos tiempos, según la web arteeencordoba, “las grandes compañías de ballet italianas y francesas comienzan entonces a difundir todo lo relacionado con la danza clásica, ello genera un intercambio entre los métodos de enseñanza de los profesores franceses y españoles y con ello surgió la creación de la Escuela Bolera, perteneciendo a ella El Vito”. El Vito tiene numerosos pasos del toreo de ahí que su vestuario consistiera en chaqueta torera, traje corto y sombrero calañés y se acompañaba del sonido del pandero.



  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Su nombre tiene que ver con la enfermedad denominada baile de San Vito, que provocaba que las personas se pusieran a bailar de forma compulsiva hasta, incluso, llegar a morir. Según palabras de Manuel Medina González en su Coplas al aire fue la bailaora cordobesa Maruja Cazalla quien hizo renacer El Vito en Córdoba, donde se había olvidado éste castizo baile.

La melodía de El Vito ha sido incluso adaptada al jazz y fue interpretada por el célebre guitarrista Paco de Lucía y hasta Goya, en una serie sobre el tipismo español, incluye la representación de El Vito. La letra más conocida de El Vito es el clásico “Con el vito viene
Con el vito va”, pero durante la Guerra Civil se usó en el bando republicano una versión en honor al Quinto Regimiento.

Por cierto, también existen unas jotas cordobesas, pero esas se bailan en la Córdoba de Argentina.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar