El incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba lo provocó la batería de una barredora

En el momento del suceso no se encontraba conectada a la red eléctrica, pero el resto de energía que almacenaba provocó el sobrecalentamiento de una pieza

Imágenes de las obras de afianzamiento de la Mezquita-Catedral de Córdoba tras el incendio

Europa Press

Imágenes de las obras de afianzamiento de la Mezquita-Catedral de Córdoba tras el incendio

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El informe de la Policía Científica sobre el incendio registrado en una capilla de la Mezquita-Catedral de Córdoba el pasado 8 de agosto confirma que el fuego se originó de manera accidental, teniendo como foco una barredora eléctrica almacenada en el interior del edificio patrimonial. Así lo han informado fuentes de la investigación, tras la remisión del documento a la autoridad judicial, en este caso el Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba. 

El arquitecto conservador del monumento, Gabriel Rebollo, señaló recientemente que los trabajos de emergencia para garantizar la seguridad de la Mezquita-Catedral se encuentran “ejecutados en más de un 90%”. Además, el Cabildo prevé implementar un sistema de nebulización en todo el edificio, similar al utilizado en Notre Dame, como medida de prevención frente a incendios.

Rebollo explicó que los daños se concentraron en tres áreas concretas: la cubierta de tres capillas y la del vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. La superficie afectada ronda los 80 metros cuadrados, aproximadamente un 1% del conjunto monumental. “El fuego se confinó en una zona muy pequeña; el verdadero riesgo era que pudiera haberse extendido”, advirtió.

Algunas cubiertas colapsaron por las llamas, mientras que otras quedaron inutilizadas. Afortunadamente, las dos capillas más valiosas, la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, contaban con cubiertas de piedra que actuaron como barrera, soportando el peso de la madera caída, por lo que los daños en estas áreas fueron mínimos. La capilla más afectada fue otra con bóveda de crucería en cañizo, que colapsó dejando el habitáculo “a cielo abierto”, aunque el retablo resultó apenas afectado por el fuego y el humo.

Además, una columna permanece apuntalada para evitar riesgos estructurales, y varias bóvedas y zonas del edificio presentan ennegrecimiento por humo, que ya están siendo objeto de restauración. Esta primera fase de intervención, orientada a garantizar la seguridad del monumento y de los visitantes, se encuentra en su mayoría completada, mientras que los proyectos de restauración aún están pendientes de redacción. Rebollo aseguró que “lo que se ha perdido son cubiertas que se pueden reconstruir fácilmente” y que las áreas interiores serán restauradas según los daños sufridos.

El arquitecto destacó la eficacia de los protocolos de actuación, que permitieron una intervención rápida y coordinada. En el futuro, la implementación del sistema de nebulización ofrecerá una protección adicional frente a incendios, aunque supone un coste elevado.

El Cabildo Catedral, por su parte, agradeció la solidaridad de instituciones y particulares, y confirmó que dispone de un fondo de contingencia propio, dotado anualmente para afrontar situaciones como la ocurrida. “La cuestión económica no será un problema; lo importante es agilizar los plazos y permisos para que las intervenciones se acometan lo antes posible”, señaló el portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto.

La Unesco también valoró la rápida actuación del Cabildo y de las autoridades locales. Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial, remitió una carta de agradecimiento al deán-presidente del Cabildo, destacando los protocolos de prevención y la capacidad de respuesta, que evitaron tanto víctimas como daños mayores al monumento, declarado Patrimonio Mundial. En la misiva, la Unesco subrayó que la previsión y preparación del Cabildo son un ejemplo a seguir en otros sitios de Patrimonio Mundial expuestos a riesgos similares.

Con la investigación concluida y los trabajos de emergencia prácticamente finalizados, el monumento inicia ahora su fase de restauración, mientras se estudian medidas preventivas para proteger uno de los iconos históricos y culturales más importantes de Córdoba.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking