Cuenta atrás para miles de aspirantes: Córdoba se prepara para las oposiciones docentes más digitales y accesibles
Los nuevos funcionarios puedan incorporarse a sus centros educativos el próximo 1 de septiembre, coincidiendo con el arranque del curso escolar 2025/2026

Aulas de Primaria
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
El próximo 21 de junio comenzarán en Andalucía las oposiciones para acceder a los cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Música y Artes Escénicas y Escuelas Oficiales de Idiomas. Será una cita clave para miles de personas que sueñan con obtener una plaza como funcionario docente. En la provincia de Córdoba, 4.995 aspirantes se enfrentarán a este proceso selectivo, enmarcado en una convocatoria que abarca a más de 41.800 personas en toda la comunidad.
Según ha informado la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, el proceso arrancará con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, donde recibirán toda la información necesaria sobre el desarrollo de las pruebas. Ese mismo día se iniciará la primera fase del concurso-oposición.
La convocatoria de este año ofrece un total de 7.885 plazas distribuidas entre 33 especialidades distintas. Del total, 4.401 plazas son para el cuerpo de Maestros, 3.276 para profesores de Secundaria, 99 para el cuerpo de Música y Artes Escénicas y 32 para profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, se suman 77 puestos más para el cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas.
Una de las grandes novedades de esta convocatoria es la apuesta por la digitalización. Ya en convocatorias anteriores se iniciaron medidas que ahora se consolidan. Los aspirantes han presentado de forma telemática sus unidades didácticas entre el 30 de abril y el 7 de mayo, y también han cargado sus méritos en la fase de concurso entre el 20 y el 29 de mayo. Este sistema evita desplazamientos innecesarios y alivia a los tribunales de tareas logísticas, además de haber permitido en el pasado un ahorro de más de un millón de hojas de papel.
La Junta ha destacado que continúa aplicando mejoras para hacer los procedimientos más ágiles y transparentes. Por ejemplo, este año los opositores podrán acceder a copias de sus exámenes y a sus calificaciones sin esperar al cierre completo del proceso. También se introduce un plazo de alegaciones tras cada prueba, para resolver cualquier posible discrepancia.
En cuanto al desarrollo de las pruebas, la oposición constará de dos partes. La primera estará enfocada en demostrar los conocimientos específicos de cada especialidad y se dividirá en una parte práctica y otra teórica. La práctica pondrá a prueba la formación y habilidades técnicas del aspirante, mientras que la teórica consistirá en el desarrollo de un tema a elegir entre varios seleccionados al azar por el tribunal.
La segunda parte de la oposición pondrá el foco en las capacidades pedagógicas. Aquí, los aspirantes deberán presentar y defender una programación didáctica, y realizar una exposición oral sobre una unidad didáctica. Ambas pruebas deben superarse con una nota mínima de cinco sobre diez.
La fase de concurso, que puntuará un máximo de diez puntos, tendrá en cuenta méritos como la experiencia docente previa y la formación académica. Finalmente, la puntuación global combinará ambas fases: la oposición tendrá un peso del 66%, mientras que el concurso contará un 33%.
La Consejería también ha implementado medidas de conciliación e igualdad. Las madres lactantes podrán recuperar hasta 30 minutos del tiempo destinado a la lactancia durante la prueba, y se contemplan mecanismos de flexibilidad para mujeres que estén en situación de parto o postparto, siempre garantizando el equilibrio y la objetividad del proceso para todos los participantes.
Está previsto que las pruebas finalicen a finales de julio, de modo que los nuevos funcionarios puedan incorporarse a sus centros educativos el próximo 1 de septiembre, coincidiendo con el arranque del curso escolar 2025/2026.
Con esta convocatoria, la Junta de Andalucía busca dar respuesta a las necesidades del sistema educativo y abrir nuevas oportunidades a miles de personas que, tras años de preparación, se juegan su futuro en estas oposiciones. En Córdoba, casi 5.000 aspirantes comienzan ya la cuenta atrás con la esperanza de lograr una de las plazas en juego.