Córdoba explora el tabú de la muerte y responde a la gran pregunta: ¿qué celebramos en Halloween?
La ciudad acoge por tercer año unas jornadas de cultura funeraria que combinan historia, folclore y gastronomía para acercar la muerte a todos los públicos

Imagen del cementerio de San Rafael de Córdoba
Córdoba - Publicado el
2 min lectura7:17 min escucha
Coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, Córdoba acoge la tercera edición de sus jornadas de cultura funeraria, un programa cultural y turístico que busca reflexionar sobre el tabú de la muerte. La iniciativa, impulsada por la Cátedra de Turismo de la Universidad de Córdoba, ha crecido exponencialmente desde una pequeña jornada en 2022 hasta convertirse en un referente. Según la profesora Ana Ruiz Ozuna, la inesperada expectación inicial motivó la creación de un programa más ambicioso con la muerte como epicentro.
Un programa cultural para todos los públicos
El ciclo de actividades, bajo el lema "In memoriam, una mirada al tabú de la muerte", está diseñado para "llegar a todos los públicos". El programa incluye una exposición fotográfica sobre la Córdoba funeraria, una conferencia sobre el mito del vampiro en el cine y una ruta teatralizada sobre brujas y hechiceras en la Inquisición. Estas propuestas, según Ruiz Ozuna, buscan "enganchar un poco a la gente más joven" combinando historia, cultura y folclore.
La gastronomía también tiene un lugar destacado con el "Desayuno de difuntos, dulces con historia", una actividad que se convirtió en la primera en agotar sus inscripciones. En ella no solo se realiza una degustación de dulces típicos de estas fechas, sino que también se explica su origen y sus recetas, recuperando así una tradición popular.
Entonces, ¿qué celebramos en Halloween?
Una de las grandes cuestiones que abordan las jornadas es el fenómeno de Halloween. La profesora Ruiz Ozuna explica que, aunque hoy se asocia a una cultura anglosajona, sus orígenes son europeos. "Tiene sus raíces en Europa y en momentos muy ancestrales", aclara. La noche del 31 de octubre era considerada un momento mágico en culturas célticas, cuando se abrían las ventanas que conectaban el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.
Halloween lo entiendo como una herramienta que me sirve para que la gente joven se acerque también a la muerte desde otra perspectiva"
Profesora de la UCO
Lejos de verlo como un enemigo, Ruiz Ozuna considera Halloween "una herramienta que me sirve para que la gente joven, las generaciones más jóvenes, se acerquen también a la muerte desde otra perspectiva". A partir de ahí, señala, "le podemos explicar también nuestras tradiciones funerarias", como los huesos de Santo o la figura de Don Juan Tenorio.
La pervivencia de los ritos funerarios
La experta subraya que, a pesar del paso de los siglos, muchos ritos funerarios perviven con similitudes que se remontan a tiempos romanos. Según Ruiz Ozuna, hay conceptos básicos que permanecen inalterados, como "conseguir un enterramiento digno y el culto o el respeto a los antepasados", aunque existan matices culturales o religiosos.
Una de esas costumbres que ha perdurado es la de compartir una bebida o comida tras un entierro, una "tradición muy nuestra" y "muy andaluza", según la profesora. Este acto social conecta directamente con los banquetes funerarios de los romanos y se ha conservado en la tradición católica a través de actos como las misas de los nueve días.
Naturalizar la muerte y vivirla de una manera mucho más cercana para poder vivir mejor"
Profesora de la UCO
En definitiva, las jornadas buscan cumplir el lema que la propia organización defiende como fundamental para la sociedad actual. La profesora concluye que el objetivo final es "naturalizar la muerte y vivirla de una manera mucho más cercana para poder vivir mejor".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
 
                 
                         
                    



