El Archivo Histórico Municipal de Córdoba reabre tras una restauración histórica
Tras seis años de obras y una inversión superior a los dos millones de euros, el edificio ha sido restaurado y adaptado para mejorar tanto la conservación de sus fondos como la experiencia de quienes lo visitan

Momento de la visita
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
El Archivo Histórico Municipal de Córdoba, ubicado en la calle Sánchez de Feria, volverá a estar operativo para investigadores, trabajadores y el público general después de las fiestas navideñas. Tras seis años de obras y una inversión superior a los dos millones de euros, el edificio ha sido restaurado y adaptado para mejorar tanto la conservación de sus valiosos fondos como la experiencia de quienes lo visitan.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto con el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, y la delegada de Cultura, Isabel Albás, visitaron este lunes las instalaciones acompañados por técnicos responsables de las obras y la directora del Archivo, Ana Verdú.
Conservación de los fondos
Ana Verdú destacó que, tras las obras, “el inmueble ya va parejo al contenido”, en referencia a los fondos históricos que custodia el archivo, que incluyen documentos que datan del siglo XIII. Durante la reforma, el archivo operó temporalmente en una casa parroquial adyacente alquilada para mantener el acceso a los documentos.
Los fondos cuentan ahora con sistemas avanzados de conservación que incluyen control de temperatura, humedad y un innovador sistema de reducción de oxígeno, diseñado para evitar incendios. Según Verdú, estas mejoras garantizan que los documentos estén en las mejores condiciones posibles para su preservación a largo plazo.
Restauración del edificio
El edificio, una antigua casa solariega de familias aristocráticas que se establecieron en Córdoba durante la conquista de Fernando III, ha sido objeto de un meticuloso trabajo de restauración. Carmen Chacón, arquitecta responsable del proyecto junto con Javier Valverde, explicó que la intervención ha sido “minimalista”, buscando respetar la esencia del edificio y recuperar su esplendor original.
Entre los descubrimientos destacados se encuentra una portada mudéjar de gran valor arquitectónico, que incluye los canes de madera originales. Además, se realizaron trabajos de limpieza en la cantería, alicatados y vidrieras. También se restauraron los patios con su característico pavimento de chino cordobés, resolviendo problemas de humedad y replantando las especies vegetales que se habían deteriorado.
Espacios renovados
La reforma no solo ha recuperado la estética y funcionalidad del edificio, sino que también ha ampliado sus usos. Ahora cuenta con salas de conferencias, como la sala Leonor López de Córdoba y la sala Mudéjar, además de un espacio para exposiciones. Por primera vez, el taller de restauración se encuentra dentro del mismo edificio, acompañado de una sala para digitalización de documentos y un área específica para consultas.
Inversión y fases de la obra
Las obras se desarrollaron en dos fases. La primera, iniciada en 2018, tuvo un coste de 1,7 millones de euros, pero sufrió retrasos debido a problemas con la adjudicataria inicial. La segunda fase comenzó en septiembre de 2023 con un presupuesto adicional de un millón de euros, ejecutada por la UTE formada por Serrot y Actúa Infraestructuras.
Miguel Ángel Torrico subrayó que el resultado final trasciende el concepto de un simple archivo, convirtiéndolo en un espacio multifuncional que conecta con la ciudadanía. Por su parte, el alcalde José María Bellido destacó que el edificio no solo es un contenedor de historia, sino también un lugar que celebra el patrimonio cultural y arquitectónico de Córdoba.
Con estas renovaciones, el Archivo Histórico Municipal está preparado para continuar siendo un referente para investigadores y ciudadanos, preservando la memoria histórica de la ciudad en un entorno renovado y accesible.