Córdoba acoge un laboratorio pionero para adaptar la agricultura mediterránea a la sequía y el cambio climático

Cuenta con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de 700.000 euros

Investigadores del INUO desarrollan una “bola de cristal” genética para el olivo

Andalucía impulsa un laboratorio pionero ante el cambio climático

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha dado un paso decisivo en la lucha contra la sequía y el cambio climático con la puesta en marcha de un laboratorio pionero a nivel mundial centrado en el estudio de cultivos mediterráneos. El proyecto, desarrollado a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y de la Producción Ecológica (Ifapa), se ubica en el centro ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba y cuenta con una inversión de 700.000 euros.

Durante su visita a estas instalaciones, el consejero del ramo, Ramón Fernández-Pacheco, destacó que esta infraestructura jugará un papel clave en la búsqueda de soluciones para adaptar la agricultura andaluza a las nuevas condiciones climáticas. “El laboratorio de clima futuro nos permitirá anticiparnos y preparar nuestros sistemas agrícolas ante el impacto de la sequía, las olas de calor o el incremento del CO2”, explicó el responsable autonómico.

El nuevo laboratorio se centra en cultivos fundamentales para la economía agraria andaluza como el olivo, los frutos secos, los cítricos y la vid. Para ello, el Ifapa ha construido dos módulos experimentales capaces de recrear diferentes escenarios climáticos extremos. Esta instalación permite analizar, de forma simultánea, el comportamiento de distintas variedades frente a factores como el estrés hídrico, el calor extremo o el aumento de gases de efecto invernadero.

Fernández-Pacheco, durante su visita al Ifapa de CórdobaLa Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y de la Producción Ecológica (Ifapa), ha puesto en marcha un laboratorio de sequía y clima futuro en cultivos mediterráneos como el olivo, los frutos secos, los cítricos, la vid y en otros cultivos importantes para la agricultura andaluza, un proyecto que es pionero a nivel mundial.POLITICA ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA CÓRDOBA ECONOMIAMADERO CUBERO/EUROPA PRESS

Fernández-Pacheco, durante su visita al Ifapa de Córdoba

Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la incorporación de tecnología de última generación en sensorización y control climático. Cámaras, sensores ambientales y sistemas automatizados diseñados en buena parte por el propio personal investigador del Ifapa, en colaboración con empresas especializadas, permiten monitorizar en tiempo real las condiciones de crecimiento de los cultivos.

Gracias a esta infraestructura única en su género, se podrá determinar con precisión qué especies y variedades vegetales se adaptan mejor a los nuevos escenarios climáticos. Además, el laboratorio facilitará la creación de herramientas digitales que ayuden a los agricultores a planificar de forma más eficiente el uso del agua y el manejo del suelo, reduciendo el impacto ambiental de las explotaciones y mejorando su rentabilidad.

En estos momentos, los ensayos se centran en cultivos como el olivar, el almendro, el pistachero y la vid, a los que próximamente se sumarán el naranjo y el mandarino. Las primeras investigaciones han arrojado datos relevantes sobre cómo responden estas especies a situaciones de escasez hídrica moderada. Estos resultados están sirviendo ya para elaborar calendarios de riego más ajustados a las condiciones agroclimáticas andaluzas.

Una de las primeras aplicaciones prácticas surgidas del laboratorio ha sido la App Riego FrutoSecos. Esta herramienta, desarrollada con tecnología satelital (mediante imágenes del Sentinel 2), está pensada para plantaciones de almendro, pistachero y nogal, y permite caracterizar las parcelas y establecer recomendaciones personalizadas de riego. De este modo, los agricultores pueden optimizar el uso del agua sin comprometer el rendimiento de sus explotaciones.

Más allá del impacto directo sobre los cultivos, el nuevo laboratorio de clima futuro tendrá también beneficios sociales. Al facilitar el desarrollo de una agricultura más sostenible y resiliente, se mejora la seguridad alimentaria y se contribuye al mantenimiento de las economías rurales en entornos especialmente sensibles al cambio climático como Andalucía.

El consejero Fernández-Pacheco subrayó que este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la Junta con la innovación agraria y con la protección del medio rural. “Andalucía tiene que liderar el camino hacia una agricultura adaptada a los desafíos del siglo XXI, y este laboratorio es un ejemplo de cómo la investigación puede ofrecer respuestas reales a problemas concretos del campo”, concluyó.

La comunidad autónoma se convierte así en referente internacional en el estudio de la adaptación de los cultivos mediterráneos a escenarios climáticos extremos, abriendo nuevas vías de conocimiento que podrían ser transferidas a otras regiones del mundo con condiciones similares. Con este proyecto, Andalucía apuesta por un modelo agrario competitivo, rentable y respetuoso con los recursos naturales, anticipándose a los retos de un futuro cada vez más incierto.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 10 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking