Más de 4.600 estudiantes cordobeses afrontan una Selectividad renovada con enfoque competencial y máxima seguridad
A las ocho de la mañana, los alumnos ya se encontraban ubicados en sus respectivas sedes

Estudiantes asistentes a uno de los exámenes de la PEvAU en Córdoba.
Córdoba - Publicado el
4 min lectura
Un total de 4.619 estudiantes de segundo de Bachillerato han comenzado este martes en Córdoba la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), anteriormente conocida como PEvAU y antigua Selectividad, con importantes novedades tanto en su diseño como en la organización del proceso. Las pruebas, que se extenderán hasta el miércoles 5 de junio, se desarrollan en 22 sedes distribuidas por toda la provincia, y en una jornada que ha transcurrido con total normalidad, marcada por la incorporación de un nuevo modelo de examen más exigente y competencial, así como por el refuerzo de las medidas de seguridad y asistencia sanitaria.
A las ocho de la mañana, los alumnos ya se encontraban ubicados en sus respectivas sedes, entre ellas la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO), uno de los centros neurálgicos de esta convocatoria. Hasta allí se desplazaron el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Israel Muñoz Gallarte, y el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Diego Copé, quienes valoraron positivamente el desarrollo de la jornada y dieron detalles de esta nueva etapa de la prueba, que ha iniciado su recorrido con un formato adaptado a la Ley Orgánica de Educación (Lomloe).
“La prueba de este año no se limita a evaluar conocimientos memorísticos, sino que mide competencias desarrolladas a lo largo de todo el Bachillerato. Es, sin duda, un examen de madurez”, aseguró Muñoz Gallarte. La primera jornada incluyó las materias comunes obligatorias de la fase de acceso: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España o Historia de la Filosofía, y Lengua Extranjera, con opción de elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués. Precisamente, la prueba de Lengua Extranjera fue la encargada de cerrar la sesión del martes, al comenzar a las 13.00 horas.
Tranquilidad y concentración en las aulas
Según informaron los responsables educativos, el ambiente durante el desarrollo de los exámenes ha sido de “tranquilidad, concentración y buena disposición por parte del alumnado”. En el caso de Lengua Castellana y Literatura, una de las pruebas más esperadas por su impacto en la nota final, los estudiantes se enfrentaron a un texto de opinión publicado por el diario El País, acompañado por cuestiones de análisis y desarrollo competencial. Docentes presentes en algunas sedes apuntaron que “los alumnos han reaccionado bien, sin grandes sobresaltos”.
En paralelo, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha dispuesto la presencia de enfermeras en los centros para garantizar atención inmediata en caso de que algún estudiante necesitara asistencia sanitaria. Se trata de una medida preventiva que ha sido bien recibida por las familias y que refuerza el compromiso institucional con el bienestar de los alumnos en un momento de alta presión emocional.
Un calendario unificado en toda España
Una de las particularidades de esta convocatoria 2024 es el adelanto del calendario respecto a años anteriores. Con el objetivo de unificar fechas con el resto de comunidades autónomas, Andalucía ha fijado las pruebas entre los días 4 y 5 de junio, a excepción de las materias comunes que ya han tenido lugar este martes. Los horarios se mantienen en tres turnos diarios: de 8.30 a 10.00, de 11.00 a 12.30 y de 13.30 a 15.00 horas.
El día 4 de junio los alumnos podrán presentarse a una cuarta asignatura según la modalidad de Bachillerato cursada. Entre las opciones se encuentran Análisis Musical, Artes Escénicas, Ciencias Generales, Dibujo Artístico, Latín, Matemáticas y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Estas materias pertenecen a la fase de admisión, que es de carácter voluntario y permite mejorar la nota de acceso.
Evaluación, notas y proceso de admisión
La puntuación máxima que se puede alcanzar en esta prueba es de 10 puntos, a los que se suman los resultados obtenidos en la fase de admisión y la nota media de Bachillerato para configurar la nota definitiva de acceso a la universidad. El alumnado podrá conocer los resultados a partir del 12 de junio, fecha en la que también se abrirá el plazo de solicitud de acceso a las universidades públicas andaluzas, que se extenderá hasta el 23 de junio.
La primera adjudicación de plazas tendrá lugar a partir del 3 de julio, cuando comenzará también el proceso de matrícula para los estudiantes admitidos en la fase ordinaria. Se espera que las principales titulaciones con mayor demanda vuelvan a concentrar el grueso de las solicitudes, en una competencia que este año se perfila aún más ajustada, dado el ligero incremento de estudiantes y los cambios metodológicos en la prueba.