Zuheros, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Córdoba
Zuheros se encuentra a 656 metros de altitud sobre el nivel del mar y se convierte en uno de los municipios atractivos para el turismo

Zuheros, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Córdoba
Córdoba - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Zuheros es uno de los muchos pueblos que el visitante encuentra en plena Subbética cordobesa. Rodeada de sierra este pueblo se caracteriza por el color blanco de sus fachadas y sus calles estrechas. Aquí podemos visitar distintos lugares como el castillo de Zuheros cuyo origen se enmarca en el siglo IX cuando un grupo de musulmanes, los Banu-Himsi, se asientan en los alrededores de la villa en una zona de peñascos que llaman «Sujayra» como un distrito rural de la provincia de Elvira, los árabes se mezclarían con los nativos de la zona que se convertirían al Islam. En el Siglo X Omar ibn Hafsún se rebela contra el califa Abdalá, domina varias Coras y se puede pensar que la población musulmana que habitaba Zuheros estuvo bajo el dominio de los rebeldes como lo estuvo la campiña sur y el resto de la Subbética, hasta que el Califa Abderramán III los somete en el año 309 (921-922).
Durante el Califato de Córdoba el castillo de Zuheros estaba dentro de un pequeño recinto amurallado, con unas 30 casas, una mezquita y varias torres, pertenecía a la Cora de Elvira y formaba parte de una de las rutas más importantes de este periodo unir la capital Califal (Córdoba) con la capital nazarí (Granada). Por ella pasaban mercaderes, pero también eran rutas del saber, ciencias y artes.
La toma de Zuheros se hace en los primero años de la década de 1240 por las tropas de Fernando III el Santo, se supone que el 14 de mayo día de San Matías. Los mudéjares que habitaban en la villa debían de entregar solo los castillos, podían conservar sus casas, religión y tierras pero el alcaide poco después de la conquista por seguridad ordenó que las entregaran y la mezquita permitiéndole construir fuera de la cerca un arrabal y una mezquita.
La mezquita que se encontraba dentro de la muralla, después de unas someras reformas se reformó a un templo con una nave con una columna en medio y fue consagrada a Santa María. A finales del siglo XV se inicia la construcción del Palacio Renacentista siendo señores de Zuheros D. Alonso y D. Juan de Córdoba, el cual se cree que nunca fue finalizado. A mediados del siglo XVI se comienza a ampliar la iglesia parroquial siendo atribuidas ambas construcciones a Hernán Ruiz IIII. Con el paso del tiempo se produce un abandono del castillo, torres y palacio quedando todo en ruinas, en 1760 se coloca un reloj con su campana en la torre del castillo sustituido en 1927, permaneciendo en la torre hasta la década de los 60 del siglo XX cuando se desmonta y colocándose en la fachada de la iglesia. En 1964 se procede a la reconstrucción de las torres que vemos ahora.

Si te gusta el turismo religioso puedes visitar la Iglesia de los Remedio, laparroquia de la localidad y se denomina de Nuestra Señora de los Remedios desde 1569, cuando fue visitada por Cristóbal de Rojas y Sandoval, obispo de Córdoba. Este obispo concedió este nombre a la parroquia por la enorme devoción que existía a una talla de la virgen con esta advocación, que ya tenía cofradía propia y se veneraba en un camarín lateral de la antigua iglesia, pasando así a presidir el altar mayor. Pervivió la cofradía hasta mitad del siglo XIX aprox. habiéndose recuperado en la actualidad.
Esta cofradía tenía 3 fiestas principales: La Purificación (Candelaria), La Anunciación y la Asunción de la Virgen, fiestas que celebraba anualmente. La procesión se celebra cada 15 de agosto, fecha que coincide con su Feria y Fiestas.
Otro lugar a visitar es el Museo Arqueológico donde encontramos materiales y útiles hallados en la cueva de los Murciélagos (huesos, vasos, brazaletes, fragmentos de vasijas y otras muchas piezas de cerámica) y otros hallados en el término municipal. Todo este material constituye solo una pequeña muestra de la riqueza que encierra este yacimiento aún por terminar de excavar y estudiar rigurosamente.

Son algunas ideas para disfrutar de esta bella localidad, pero lo mejor es que puedas pasear por sus calles y vivir esta Córdoba Única.