cáceres

La plaza de toros de Trujillo, en camino de ser declarada Bien de Interés Cultural

La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura ha incoado expediente para el coso de la localidad cacereña.

Plaza de toros de Trujillo

Plaza de toros de Trujillo

Agencia EFE

Publicado el

3 min lectura

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este jueves una resolución por la que se inicia el proceso administrativo para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño y se abre el trámite de información pública por periodo de un mes.

Dicha resolución señala que Extremadura cuenta con treinta y cuatro plazas de toros fijas, entre las que destacan por su antigüedad las de Puebla de Sancho Pérez (siglo XIV) y La Parra (siglo XVI).

Pero el siglo XIX es el siglo, por definición, de la construcción de esta clase de edificios, destacando en nuestra comunidad autónoma las plazas de Almendralejo (1843), Cáceres (1846), Barcarrota (1859), Fregenal de la Sierra (1859), Jerez de los Caballeros (1862), Alburquerque (1880), Plasencia (1882) y la ligeramente más tardía plaza de Mérida (1914), entre otras.

La de Trujillo es importante no solo por su antigüedad (1848) sino por su arquitecto, Calixto de la Muela, quien proyectó una de las reformas iniciales del actual edificio del Senado, en Madrid, y el alzado del edificio del polvorín, en el paseo Alto, en Cáceres.

La plaza de toros de Trujillo se localiza al sureste de la localidad, cerca de la entrada en la ciudad desde el este por la carretera EX-208 o avenida Virgen de Guadalupe y en una zona conocida como 'Ronda Plaza de toros'.

La plaza es un edificio exento por todos sus lados, si bien en el lado sur tiene adosados los corrales de la plaza y otra propiedad.

En el lado este, junto a la plaza, se sitúa un pozo de grandes dimensiones, seguramente relacionado con el coso.

En una zona próxima, se conservan algunos restos arquitectónicos de la desaparecida ermita de la Piedad.

El diámetro del ruedo mide treinta y cinco metros, siendo su superficie de 962 metros cuadrados y su aforo de 8.000 localidades.

Los corrales ocupan una superficie de 362 metros cuadrados; los palcos, gradas y demás, 3.338 metros cuadrados, que en total suman unos 4.660 metros cuadrados, aproximadamente.

El edificio está construido mediante mampostería y ladrillo.

Exteriormente, el bien se configura por una construcción de dos plantas de altura de diferentes dimensiones, ocupando la inferior dos tercios de la altura total.

El exterior de la planta baja se configura merced a arcos rebajados, ciegos, situados sobre pilastras adosadas.

Dentro de estos arcos, se insertan otros arcos de menor tamaño, igualmente rebajados y dotados de recercos rectangulares.

Únicamente la puerta principal o "Puerta Grande" ocupa un arco completo; existen también otras dos puertas de entrada, las de Sol y Sombra.

La planta alta está un poco retranqueada respecto a la planta baja, situándose un pequeño tejadillo de teja árabe entre ambos paramentos de fachada.

Esta planta está conformada por pilastrillas adosadas, en medio de las cuales se sitúan las ventanas, de formato rectangular, más pequeñas que las inferiores, sobre las que se colocan a eje.

La planta alta remata mediante estructura adintelada.

Al sur del coso se alzan dependencias como anejos, los corrales, estructura contemporánea de la segunda mitad del siglo XX, y un almacén o corralón.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking