CIENCIA INVESTIGACIÓN

Un proyecto europeo transforma CO2 en materia prima para la industria química

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) coordina un proyecto europeo para transformar el dióxido de carbono del sector bioindustrial en materias primas para la industria química y así reducir las emisiones y promover alternativas energéticas más sostenibles. ,El proyecto VIVALDI del programa H2020 de la Unión Europea tiene como objetivo mejorar los procesos y productos de las bioindustrias y producir compuestos orgánicos de una manera más barata y sostenible. ,La in

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

1 min lectura

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) coordina un proyecto europeo para transformar el dióxido de carbono del sector bioindustrial en materias primas para la industria química y así reducir las emisiones y promover alternativas energéticas más sostenibles.

El proyecto VIVALDI del programa H2020 de la Unión Europea tiene como objetivo mejorar los procesos y productos de las bioindustrias y producir compuestos orgánicos de una manera más barata y sostenible.

La iniciativa, dotada con 7 millones de euros, busca fomentar una economía circular baja en carbono y eficiente en la explotación de los recursos energéticos.

"En base a este concepto circular, las bioindustrias reducirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, su dependencia de la importación de carbono fósil y la explotación de recursos clave como la energía, las materias primas, la tierra y el agua", han explicado los investigadores.

El trabajo consiste en transformar el CO2 mediante dos etapas, electroquímica y biológica, en cuatro ácidos orgánicos que pueden utilizarse en la misma planta química.

"Buscamos crear cadenas de valor para cada empresa, impulsar la circularidad con el uso de nutrientes recuperados de las mismas industrias y allanar el camino para una nueva industria consolidada en el CO2", señala el coordinador de VIVALDI y profesor del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de UAB, Albert Guisasola.

La investigación también cuenta con la participación de 16 socios internacionales, entre los que se encuentran la Universidad de Vic, la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena y la Universidad Tecnológica de Lulea de Suecia.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 21 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking