Usar la "palabra clave" te salvará de sufrir una estafa al descolgar el teléfono: más de 1.200 al día

La inteligencia artificial es una herramienta que también sirve a quienes buscan robar datos o dinero

Alamy Stock Photo

Una mujer adulta utiliza su teléfono móvil

Fernando Díez

Publicado el

3 min lectura

Los ciberdelincuentes, en su permanente objetivo de conseguir los datos personales o bancarios de terceras personas, sofistican a diario sus redes de crimen en la red. Una práctica a la que la irrupción de la inteligencia artificial le ha sentado bien, dado que se trata de una herramienta que, sirve tanto para las autoridades que combate el crimen, como para quienes buscan mejorar sus métodos de hurto. Algo que nos obliga a estar en un permanente estado de alerta, sobre todo, a la hora de introducir información personal en una plataforma digital.

Sin embargo, hay claves y trucos que, a los usuarios de a pie, nos permiten mantenernos a salvo de la inmensa mayoría de ciberestafas. Es el caso de la "palabra clave" que, sin duda, es una de las formas más seguras de utilizar internet y, sobre todo, de compartir datos personales o bancarios en situaciones en las que lo necesitamos.

Y, ¿cuál es la palabra clave". La palabra clave es el 'código' o contraseña que debemos utilizar a la hora de tener conversaciones que envuelvan datos personales o bancarios. El mejor ejemplo es a la hora de autorizar, por teléfono, una transacción bancaria. ¿Por qué? Una de las principales armas que han encontrado los cibercriminales para poner en marcha sus estafas es la clonación de voces. Con solo 10 segundos de muestra de una voz original, ciertas plataformas pueden copiar esa voz y utilizarla para reproducir frases personalizadas como, por ejemplo, "papá, hazme un bizum de 100 euros". 

CASOS PRÁCTICOS

En situaciones de este tipo es cuando la palabra clave más crucial va a resultar. La palabra clave, que puede ser, por ejemplo, "familia" o un número, debe ser acordada entre los familiares, amigos o compañeros de trabajo que acostumbren a realizar operaciones de cierto riesgo que involucren datos personales.

Si la palabra clave o contraseña acordada, por ejemplo, es el número "999" pues, en el momento de llevar a cabo dichas transacciones, una de las dos partes, en caso de sospecha, deberá solicitársela a la otra para comprobar que está hablando con quien de verdad quiere hablar, y no con un delincuente especializado en estafas telefónicas que, precisamente, esta tratando de llevar una a cabo. 

Se trata de una forma fácil y útil de evitar el problemas graves. Y, en este sentido, es importante conocer que cualquier usuario es susceptible de caer en la trampa, incluso, los más preparados. No solo porque las técnicas de engaño se vuelven más potentes cada día, sino porque, en una guerra de desgaste, llevamos las de perder.

Las ciberestafas en datos

En este caso, merece la pena tener en mente la palabra clave dado que, por obvias que puedan llegar a parecer las estafas telefónicas en algunos casos, omitirlas puede llevarnos a caer en situaciones que sólo nos van a complicar la vida.

Por si fuera poco, solo durante los primeros tres meses de este año, se produjeron 106.800 infracciones penales por estafas informáticas en España, una media de 1.200 al día. Ya son el 18% de todos los delitos penales en España, según datos del ministerio del Interior. En una década, estos delitos se han incrementado casi un 500%. Y eso que solo se denuncia una de cada cinco ciberestafas.