CIENCIA TALENTO

30 medidas, 3.000 millones y 18 meses para contar con los mejores científicos

Dieciocho meses, lo que resta de legislatura. Es el plazo que se ha concedido el Gobierno para aplicar un paquete de treinta medidas concretas con las que pretende retener a los mejores científicos y estimular además la llegada de investigadores extranjeros al sector público y privado español.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Dieciocho meses, lo que resta de legislatura. Es el plazo que se ha concedido el Gobierno para aplicar un paquete de treinta medidas concretas con las que pretende retener a los mejores científicos y estimular además la llegada de investigadores extranjeros al sector público y privado español.

Las treinta medidas se han plasmado en el Plan de atracción y retención de talento científico e innovador, que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros y con el que el Gobierno quiere movilizar una cantidad que rondará los 3.000 millones de euros con un triple objetivo: que vuelvan los científicos que se fueron, que no se vayan los que están y que vengan a España los mejores.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha subrayado la oportunidad de activar este plan en el momento actual, que ha calificado de "revolucionario".

Revolucionario, ha dicho la ministra, porque la ciencia está ante un "punto de inflexión" por la cantidad de fondos públicos "sin precedentes" que se van a destinar, por el relevo generacional que se va a producir hasta el año 2030 con la jubilación de unos 20.000 profesores universitarios y por la reactivación del mercado laboral que ya se ha iniciado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Morant ha enmarcado este Plan en el compromiso del Gobierno para reforzar el sistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con más recursos y oportunidades al personal del sector y ha lamentado, por ejemplo, que un investigador español con 30 años no pueda acceder a una hipoteca por no tener estabilidad laboral.

La iniciativa incluye varias reformas regulatorias, nuevas convocatorias de plazas y se articula en torno a tres ejes: mejorar las condiciones para el desarrollo de la carrera científica en universidades y organismos públicos de investigación, crear nuevos incentivos para la atracción de talento científico internacional al sector público español e impulsar la incorporación de personal científico e innovador internacional en el sector privado.

Para mejorar la carrera científica, el Plan prevé impulsar la convocatoria Consolidación Investigadora de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para que científicos jóvenes puedan iniciar una línea de investigación y acceder a una plaza fija tras finalizar un itinerario posdoctoral.

Este "primer eje" incluye la tasa de reposición de personal científico y técnico, que se elevó hasta el 120 por ciento en los presupuestos para 2022, y refleja el aumento del presupuesto de las principales agencias financiadoras de la investigación pública: la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III.

Con el fin de crear nuevos incentivos para la atracción de talento científico internacional al sector público, el Plan recoge una ayuda complementaria para atraer a investigadores senior de reconocido prestigio internacional, así como ayudas para la relocalización, gastos de viaje, mudanza e instalación en España y convocatorias para financiar seminarios y estancias cortas de personal investigador que no reside en España.

Además está previsto simplificar el procedimiento de acreditación al profesorado de origen extranjero y ya no será necesaria la acreditación previa para acceder a puestos de "profesor ayudante doctor", lo que, según el Gobierno, facilitará la atracción de talento en la fase más incipiente de las carreras científicas.

Para propiciar la incorporación de personal científico e innovador internacional en el sector privado, el Plan incluye una serie de medidas para fomentar que emprendedores que ahora están en el extranjero establezcan en España sus "empresas emergentes" (start-up) de base científica

Muchas de las medidas previstas en este Plan están recogidas en el Proyecto de reforma de la Ley de la Ciencia que se está tramitando en el Congreso, así como en el Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y en el Proyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes (Startups).

La ministra de Ciencia ha asegurado que el Gobierno ha conseguido revertir el escenario previo a 2018, cuando los recortes en el sistema público de ciencia provocaron la pérdida de 10.000 plazas en este sector, y ha asegurado que cuando acabe la legislatura se habrán creado en España unas 12.000 nuevas plazas de personal investigador.

"Decenas de miles de investigadores se fueron porque encontraban en el extranjero lo que su país les negaba; muchos no se fueron ,pero quedaron obstaculizados, sin perspectivas", ha manifestado Diana Morant, tras repasar la "batería de medidas" que el Gobierno ha incluido en este Plan para revertir aquella situación.

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking