¿Es el modo incógnito realmente privado? Marta Barrio, experta en ciberseguridad, responde: "No es para nada cierto"

Acudimos al modo incógnito para evitar las 'cookies' o arrastrar datos privados

Modo incógnito

Fernando Díez

Publicado el

3 min lectura

El modo incógnito nos ofrece, en apariencia, multitud de posibilidades. Sobre todo, acudimos a él para evitar que el ordenador, teléfono o dispositivo en cuestión tenga un rastro de nuestra actividad. Muchos usuarios, por ejemplo, lo utilizan a la hora de buscar billetes de avión. El precio de los vuelos es "dinámico", quiere decir que aumenta, o desciende (cuenta la leyenda), en función de la demanda del vuelo.

Por eso, para no dejar rastro de búsqueda y no contribuir a inflar unos precios ya de por sí altos, muchos viajeros abren pestañas del modo incógnito cuando quiere informarse sobre vuelos que pueden acabar reservando y pagando. 

Aunque esa no es la única función del modo incógnito. Principalmente, no guarda el historial ni datos personales de acceso, no almacena cookies y evita la personalización de contenidos, que es lo que sucede cuando tenemos es impresión de que "el móvil nos escucha". 

¿Es verdaderamente privado? 

Marta Barrio es experta en tecnología, y acumula millones de seguidores en distintas redes sociales, donde divulga gran parte de sus conocimientos bajo el nombre de 'Securiters'. En uno de sus videos, arroja luz sobre la privacidad que realmente ofrece el modo incógnito. Según explica, "no es para nada cierto que sea privado o anónimo, porque todo lo que busquemos va a dejar rastro en el sitio web, en el proveedor de nuestro internet o en las redes públicas que utilicemos, sin ir más lejos". 

Con lo que, "si alguien busca privacidad, el modo incógnito no es el sitio adecuado", zanja. No obstante, sí que ofrece un lugar, según sus palabras, "definitivo" en materia de privacidad. 

Para navegar por internet sin dejar ningún tipo de rastro, la alternativa que ofrece Barrio es acudir al sitio web 'tails.boum.org' y descargar 'tails.os', un "sistema operativo gratuito y diseñado para proteger la privacidad del usuario". A partir de ahí, seguir unas pocas instrucciones y, según la experta digital, la privacidad está garantizada. 

 Qué no puede hacer el modo incógnito

Visibilidad a proveedores de servicios y redes.  Aunque tu navegador no guarde el historial, tu proveedor de Internet (ISP) puede seguir viendo los sitios a los que te conectas. De igual forma, administradores de una red (una empresa, escuela u organización) pueden monitorear tráfico, incluso si ocurre bajo modalidad privada.

Rastreo por parte de páginas y anunciantes. Muchas páginas despliegan técnicas como huellas digitales del navegador (“fingerprinting”), identificación de dispositivo o combinaciones de variables (tamaño de ventana, tipografía instalada, extensiones) para reconocer un usuario, incluso en modo incógnito. 

Datos del servidor: historial con la plataforma. Los sitios web que visitas siguen alojando información sobre conexiones entrantes, incluso si tú creías borrar huellas locales. Cookies de sesión (temporales) siguen siendo usadas durante cada sesión en modo incógnito, y los servidores pueden vincular esas sesiones a tu dirección IP, por ejemplo.

Vulnerabilidades y fugas de datos. En su revisión mensual, Barro también constató instancias en las cuales extensiones mal diseñadas o vulnerabilidades del navegador permitieron que datos de navegación se filtraran. En modo incógnito, esas extensiones pueden seguir actuando, y si no están correctamente aisladas, pueden revelar información supuestamente privada.