Vuelta al cole con menos alumnos y con la tecnología cuestionada

Este curso acaba la implantación de la ley de Formación Profesional

Niños entrando al colegio.
00:00

Escucha la crónica de Carmen Labayen

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

El curso escolar que para la mayoría de alumnos arranca este 8 de septiembre estará marcado por un menor número de alumnos por profesor, por la plena implantación de la ley de Formación Profesional y por la limitación en el uso de los dispositivos electrónicos en infantil y primaria en algunas comunidades autónomas en pleno debate sobre el papel de la tecnología en la escuela.

Este lunes vuelven a las aulas los alumnos de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia, Cantabria y Aragón y las novedades del curso van a depender de cada comunidad autónoma. Lo que sí es común en todas ellas por la evolución de la natalidad es la tendencia a un descenso de la ratio, es decir, del número de alumnos por profesor habida cuenta de que el número de estudiantes ya ha caído en infantil y primaria y lo previsible es que pronto también se confirme en el primer curso de secundaria.

“Ya estamos por debajo de la media de la OCDE en esta ratio y si sabemos aprovecharlo, tiene aspectos positivos: mayor satisfacción de los docentes y prácticas de aprendizaje más individualizadas, trabajo en equipo, por proyecto y presentaciones orales. Por cada alumno menos en clase los que permanecen es el equivalente a una semana. Hay otras medidas que con menos coste consiguen iguales resultados pero lo que sí es clave es bajar el número de alumnos en los centros educativos en zonas desfavorecidas y en aulas con alumnos disruptivos porque ahí si que es clave”, explica en COPE el experto en educación y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ismael Sanz.

Begoña Mate, profesora de Bachillerato en el colegio madrileño concertado Nuestra Señora del Pilar de las Salesianas Plaza de Castilla, considera muy positivo este descenso que en su colegio se traduce en clases de 30 alumnos solo en cuarto de la ESO y de 25 en infantil, primaria y los tres primeros cursos de la educación secundaria “para poder dar a cada alumno la atención que merece”.

 En cuestión el uso de los dispositivos electrónicos  

Entre las novedades de este curso la limitación del uso de móviles, tablets y ordenadores en primaria e infantil en la Comunidad de Madrid y la prohibición de su uso individual de forma que en las dinámicas para las que esté permitido serán obligatoriamente colectivas. Un uso restrictivo que también rigen en Galicia y Castilla La Mancha mientras País Vasco y Navarra dejan que sean los centros educativos los que decidan.

“Que hay que regular el uso de los dispositivos electrónicos y en especial del móvil claro que sí pero no podemos renunciar al potencial que los dispositivos electrónicos tienen para el refuerzo del aprendizaje, especialmente para el aprendizaje individualizado y personalizado. Vamos a continuar este curso con la diferente irrupción de normativa regional con relación al uso de las tecnologías y consideramos que es un retroceso después del esfuerzo y de la inversión económica que se ha hecho en los centros educativos”, afirma en COPE Francisco Venzalá, al frente de la Asociación Nacional de Profesores (ANPE).

Un criterio que no comparte Sanz quien considera que “las comunidades autónomas aciertan a la hora de limitar el uso de las herramientas digitales y excluir el uso del móvil porque la evidencia científica demuestra que solo un uso pequeño y exclusivamente dedicado a fines educativos tiene un efecto negativo y que más allá de ello lo que hace es distraer y no aportar más competencias digitales de la que los niños y adolescentes ya tienen”.

Un debate, el del papel que debe desempeñar la tecnología en la educación y el de si no hubo una cierta precipitación en su implantación sin conocer los efectos que podía tener sobre los jóvenes, que lleva meses sobre la mesa y que aún sigue dando lugar a múltiples reflexiones en la comunidad educativa.

 ¿Jornada continua o jornada partida?  

Otro de los cambios que se pone en marcha este curso escolar en la Comunidad de Madrid es que los nuevos colegios públicos de Infantil y Primaria tendrán que implantar obligatoriamente la jornada partida, es decir con clases por la mañana y también por la tarde. Se incentivará también en el resto de centros pero no será obligatoria para los que ya tengan aprobada la jornada continua, ni tampoco en septiembre y junio.

La jornada partida es mayoritaria en País Vasco, Cataluña, Aragón, Cantabria, Navarra y la Rioja y la continua, en la que el horario lectivo se concentra por la mañana, predomina en Andalucía, Canaria, Castilla la Mancha, Extremadura, Baleares y Murcia y es otro de los temas que suscita discusión entre padres, profesores y alumnos.

Quienes defienden la jornada partida aseguran que permite un descanso intermedio para los niños y facilita la conciliación familiar, pero puede ser cansada y, en ocasiones, dificultar la organización para las familias. La jornada continua permite que los niños lleguen a casa más temprano pero el horario lectivo concentrado puede implicar mayor cansancio por su intensidad.

“España tiene un problema de conciliación y es algo evidente pero la respuesta a la conciliación ¿única y exclusivamente debe centrarse en el centro educativo. La solución nosotros no creemos que sea abrir los centros desde las 7h y hasta las 20h. Los niños, y ahí están los estudios, tienen que pasar tiempo con sus familias y eso es lo que tenemos que intentar”, señala Venzalá.

El curso de la plena implantación de la ley de Formación Profesional  

La Ley que regula la Formación Profesional que ya sea en grado básico, medio o superior cursan en España más de un millón 100.000 alumnos termina de implantarse este curso 2025/2026.

Y lo que cambia, ya desde su puesta en marcha el curso pasado, son dos aspectos principalmente: que los alumnos que apuesten por la FP tengan mayor flexibilidad para cursar sus estudios pudiendo hacer módulos en lugar de cursos enteros y que aumentan también el volumen de las prácticas en empresas que van a tener que hacer para titularse.

Queremos tender hacia el modelo dual alemán y es muy necesario ya que aumenta mucho la empleabilidad, pero hoy por hoy y, según admiten desde el sector educativo, conlleva serias dificultades organizativas y también para encontrar oportunidades de formación en las compañías para este número creciente de alumnos.

Es inviable tanto alumno de primero y segundo para ir a la empresa. Y ese hándicap se sigue manteniendo y ya veremos este año con los de segundo para cubrir el porcentaje total de horas que tienen que hacer. Es verdad que al llevar ya un año de implantación y debido a la flexibilidad del nuevo sistema hemos aprendido a programar de otra manera, a organizar las aulas de otra manera y también es verdad que en la empresa aprenden cosas que no se aprenden en el aula y que son complementarias ”, apunta Mate.

Ismael Sanz asegura que la implantación no es fácil e implica problemas organizativos: “se junta el que la FP de grado medio y superior esté en números récord y esto dificulta aún más que se consigan prácticas para todos los estudiantes y también de un mayor número de horas que antes de la entrada en vigor de la ley y es un requisito para obtener el título”.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 9 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking