INVESTIGACIÓN PIRATERÍA
Técnicas digitales para analizar copias piratas del Siglo de Oro
La Universidad Internacional de La Rioja utilizará técnicas digitales para estudiar el fondo de comedias sueltas de la Biblioteca de la Real Academia Española (RAE) que fueron impresas ilegalmente durante los siglos XVII y XVIII en un "contexto de piratería".
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Universidad Internacional de La Rioja utilizará técnicas digitales para estudiar el fondo de comedias sueltas de la Biblioteca de la Real Academia Española (RAE) que fueron impresas ilegalmente durante los siglos XVII y XVIII en un "contexto de piratería".
El bajo coste de impresión y divulgación de estos textos del Siglo de Oro propiciaban la edición de copias fraudulentas, según apuntan a Efe desde la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Esta práctica de impresión también servía para "despistar" la censura instaurada en relación con la publicación de comedias durante estos siglos.
Este estudio se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado entre la UNIR y la RAE para el desarrollo del Proyecto de investigación de Impresos Sueltos del Teatro Antiguo Español (ISTAE), que permitirá el análisis de esta colección bibliográfica mediante la aplicación de métodos propios de las humanidades digitales.
El uso de estas técnicas digitales avanzadas, ha destacado la Universidad, posibilitará "descifrar" los talleres de imprenta y fechas de publicación de estos impresos y "resolver", gracias a la estilometría, los "problemas de autoría" que presentan estas obras desde su publicación en el siglo XVII.
El "reconocimiento automatizado de tipos y ornamentos" o el "análisis de la frecuencia de rasgos estilísticos léxicos de un autor", permitirán vincular estas ediciones con unas fechas y talleres de impresión concretos, o identificar y corregir autoridades dudosas o desconocidas, incide la universidad en un comunicado.
Este convenio se suma al firmado anteriormente entre la UNIR y la Biblioteca Nacional de España para la investigación del fondo de 1.600 ediciones de comedias sueltas pertenecientes al teatro español del Siglo de Oro y publicadas entre los siglos XVII y XIX, que llevó al hallazgo de una edición ilegal de El Castigo sin venganza, de Lope de Vega.
Su análisis demostró que la obra de Lope de Vega se estampó en Sevilla, ciudad donde estaba prohibida la impresión de comedias desde 1625.EFE
spp-msr/jdm