El sistema contra la okupación que triunfa en Reino Unido y que se podría llegar a aplicar en España: lo usan casi 15.000 personas en el país
Surgió en los años 80 en Países Bajos y varios países ya lo utilizan
El problema de la okupación en España
Publicado el
3 min lectura
En pleno 2025, muchos son los países que siguen buscando la manera de acabar con la okupación. Este problema cada vez es más evidente y en nuestro país aún queda mucho trabajo por delante. Con la reciente entrada de la “Ley antiokupas”, ciertos detalles pueden haber encontrado una solución, ya que esta nueva ley acorta a 15 días los procesos judiciales, a la par que permite a la policía desalojar una casa en menos de 48 horas, si se trata de un delito de usurpación. Ahora bien, ¿ el verdadero problema se encuentra ahí?
En los años 80, surgió un fenómeno llamado “tutela de propiedad”, con el fin de acabar con el problema de okupación en un barrio holandés. En pocas palabras, consistía en rebajar drásticamente el precio de los alquileres con la promesa de que la casa iba a ser bien cuidada y protegida frente a la okupación.
La Ertzaintza desaloja el edificio de Bilbao okupado desde hace diez años
Todos ganan con este sistema
Francia y Reino Unido también se han sumado a esta iniciativa y el país británico ya puede presumir de que 14.000 personas ya utilizan este sistema. De esta manera, los propietarios consiguen un “guardián”, con el que estar tranquilos frente a la okupación. Pero, ¿qué diferencia hay con los alquileres de toda la vida? Pues es sencillo, la mayoría de edificios que utilizan este método están en un estado de desuso o son casas con muchos años a sus espaldas.
Además, este método permite a los arrendadores, la posibilidad de acordar contratos temporales, en los que con apenas 28 días de antelación pueden recuperar su casa. Este sistema puede ser muy útil para propietarios que durante varios meses del año tengan vacía su casa. En definitiva, es beneficioso para los dueños ya que pueden volver a su casa sin la necesidad de avisar con meses de antelación y para los inquilinos es una manera de vivir por la mitad del dinero que tendrían que pagar por otra casa de la zona.
Cierto es, que legalmente aún tiene lagunas en en el país británico: “Si bien el sector de la tutela de propiedades en el Reino Unido no está sujeto a una regulación específica, existen protecciones legales generales vigentes”, explicaba Arthur Duke, director de Live-in Guardians, tranquilizando a los futuros compradores.
Manifestación en contra de la okupación
Un modelo exitoso
te podría interesar
Si hablamos de Europa, Londres se encuentra a la cabeza en Europa a la hora de hablar del coste de vida, 600 libras de media por semana. A pesar de ello, ya son 14.000 guardianes. Este método triunfa entre los jóvenes del país, ya que el 70% de los inquilinos tienen entre 21 y 40 años.
En el caso de Países Bajos, la situación era insostenible en 1980, sin embargo, en tan solo 10 años, consiguieron pasar de 20.000 okupas a 4.000 y en 2010 tan solo quedaban 15000. Dos casos de éxito que nos hacen preguntarnos si en España podría llegar a funcionar, y que incluso algunos se atreven a pedir
El problema de los jóvenes en España
En España, poder alquilar una casa supone un reto mayúsculo, especialmente para los jóvenes. Casas de 60 metros cuadrados, oscilan entre los 1500 y los 1700 euros en Madrid y Barcelona, lo que obliga a los estudiantes a tener que compartir piso con desconocidos y a llevar a cabo un esfuerzo económico al que todos pueden llegar. Desgraciadamente, los jóvenes no son los únicos desfavorecidos y algunos se ven en la obligación inmoral de okupar una casa, arriesgando su presente y el de los propietarios.
En 2024, España registró un total de 16.426 denuncias por ocupación ilegal de viviendas, lo que representa un aumento del 7,4% respecto al año anterior. Este aumento nos obliga a tomar medidas, ya que aunque las personas afectadas por la okupación solo representan un 0.05% del total de viviendas, la situación parece ir a más.