¿Qué es el embarazo ectópico?

Lo habitual es que el óvulo y el espermatozoide se encuentren y se unan en el interior de una trompa uterina. Sin embargo, en este tipo de embarazo ocurre de manera diferente

Pregnant,Woman,Holds,Hands,On,Her,Belly,On,White,Background,

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Un embarazo ectópico ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero. Esto sucede en aproximadamente el 2% de los embarazos, como explican en el artículo publicado en la revista 'Obstetrical & Gynecological Survey'. Lo habitual es que el óvulo y el espermatozoide se encuentren y se unan en el interior de una trompa uterina. Tras esto, el óvulo fecundado viaja hasta el útero, se implanta en el revestimiento uterino y crece. Sin embargo, puede ocurrir que el óvulo fertilizado no llegue hasta el útero, sino que se queda en la trompa.

De la misma manera, también puede ocurrir que acabe en un ovario, en el cuello uterino o en el abdomen. Pero más del 90% de los embarazos ectópicos son tubáricos. Llevar a término los embarazos tubáricos es casi imposible, porque un óvulo fertilizado no sobrevivirá mucho tiempo adherido a lugares fuera del útero. Otras estructuras en el cuerpo simplemente no pueden proteger o nutrir a un embrión. Las mujeres que tienen más riesgo son aquellas que ya han tenido uno anteriormente.

Un riesgo para la madre

Aunque también las que sufren infecciones pélvicas o cirugías uterinas anteriores están dentro del grupo de riesgo. No obstante, la mitad de los embarazos ectópicos ocurren en personas sin ningún tipo de factor de riesgo. Es importante conocer este tipo de embarazo, ya que es peligroso. El embrión sigue creciendo entre la estrecha trompa uterina y sobre la tercera semana ya es tan grande que ejerce presión sobre el tubo. A medida que aumenta la presión, la paciente suele tener síntomas como dolor abdominal inferior unilateral, sangrado y desmayos.

Llega un momento en que la presión del embrión hace que la trompa se rompa, por lo que el dolor será punzante e intenso en un lado del abdomen, cerca de la ingle. A ello se le sumará una caída de la presión arterial, así como otros síntomas de shock. Estas hemorragias internas deben ser tratadas urgentemente, de lo contrario, pueden ocasionar la muerte. Y es que los embarazos ectópicos son la principal causa de mortalidad materna en el primer trimestre.

El tratamiento es diferente según el estado de salud de la mujer. Si está sana y tiene un riesgo bajo de que se rompa la trompa, suelen recibir una inyección de metotrexato, un fármaco con el que se trata a los pacientes de cáncer y los trastornos autoinmunes. En caso de que la trompa uterina se haya roto, será imperativo una cirugía de urgencia. En cualquier caso, estos tratamientos terminan con el embarazo, con lo que algunas personas lo confunden con un aborto electivo.

Sin embargo, de cualquier manera, el embarazo ectópico no sobrevivirá después de los primeros meses y pueden poner en riesgo la vida de la madre. Igualmente, es imposible salvar este tipo de embarazo moviendo el embrión al útero. Puesto que su traslado provoca un daño irreversible en el embrión. Por lo tanto, los médicos no pueden realizar este movimiento desde la ubicación original hasta el útero, donde debería haber empezado la gestación.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking