¿Por qué médicos extracomunitarios no pueden ejercer en España a pesar de ser tan necesarios?

La homologación del título profesional resulta imprescindible para garantizar una asistencia segura y en igualdad de condiciones para los usuarios

¿Por qué médicos extracomunitarios no pueden ejercer en España a pesar de ser tan necesarios?

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Médicos cubanos, venezolanos y colombianos residentes en España han mostrado esta semana su sorpresa ante el hecho de que, inmersos como estamos en la crisis sanitaria del Covid-19, no se les permita ejercer, de manera inmediata, la medicina en España, sorteando así el procedimiento obligatorio de homologación de títulos académicos y profesionales.

La homologación del título profesional resulta imprescindible para garantizar una asistencia segura y en igualdad de condiciones para los usuarios y en igual calidad de conocimientos por parte de los profesionales sanitarios puesto que ni las exigencias de formación son iguales en todos los países, ni todos los países ofrecen a sus profesionales la opción de formarse en el uso y aplicación de las últimas tecnologías.

Los trámites necesarios para que un título extranjero sea homologado en España, están recogidos en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, que pretende garantizar “que se han adquirido por sus poseedores las competencias y conocimientos exigidos a los titulados españoles una vez superadas las correspondientes enseñanzas”.

Esos trámites están perfectamente especificados en el artículo 7 del Real Decreto:

“Los títulos de formación extranjeros susceptibles de ser homologados o de declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial, deberán cumplir las condiciones siguientes:

a) Haber sido expedidos por una autoridad competente del país de origen designada con arreglo a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de dicho Estado.

b) Acreditar que su poseedor cumple los requisitos de nivel de estudios exigidos en España para el acceso a la formación de Grado o Máster.

c) Acreditar que su poseedor ha superado un ciclo completo de estudios postsecundarios que acredite un nivel académico equivalente a la de los títulos de Grado o Máster.

d) Acreditar que se han obtenido las competencias formativas propias del título al que se solicita la homologación“.

El propio Real Decreto, establece un plazo de seis meses para que el Ministerio de Educación resuelva la solicitud de homologación.

Quienes no hayan sido considerados aptos para la homologación, deberán superar unos requisitos formativos complementarios que, según el artículo 16.3 del citado Real Decreto, “podrán consistir en la superación de una prueba de aptitud, en la realización de un período de prácticas, en la realización de un proyecto o trabajo o en la superación de cursos tutelados que permitan subsanar las carencias formativas advertidas“.

Si los solicitantes no consiguen superar las deficiencias formativas en el plazo de seis años, “En ningún caso podrá admitirse una nueva solicitud de homologación respecto de la misma titulación que haya sido ya objeto de homologación condicionada, incluso en el supuesto de que la resolución de homologación condicionada haya perdido su eficacia al no haberse superado los requisitos formativos complementario” (Artículo 16.6).

Por otro lado, independientemente del bloqueo global que ha supuesto el Covid-19, los médicos y el sistema sanitario español, cuentan con un prestigio fuera de toda duda que mantiene a España en el Top Ten de todos los índices internacionales que valoran la formación de los profesionales sanitarios y la calidad asistencial.

Según el Health Care Index de 2020, España ocupa el sexto lugar, solo por detrás de Taiwan, Corea del Sur, Francia, Japón y Dinamarca. En el Bloomberg Global Health Index de 2020, España encabeza el top ten y aparece en el puesto 7 del Top Healthcare Systemes by Countri de International Insurance, por ejemplo. En ningún caso por debajo del puesto número 10, mientras que en esos mismos índices, Cuba y Colombia se sitúan hacia la mitad de esos índices y Venezuela aparece entre los farolillos de cola.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking