¿Qué es la mielodisplasia? La enfermedad que dice padecer el animalista Frank Cuesta en su polémico vídeo publicado en redes

Cuesta ha publicado recientemente un vídeo en sus redes, que ha sido muy comentado en las últimas horas, en el que asegura que nunca ha padecido cáncer, pero sí se está tratando, dice, de una "mielodisplasia"

El animalista Frank Cuesta (imagen de archivo)

Europa Press

El animalista Frank Cuesta (imagen de archivo)

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Frank Cuesta es tendencia después de publicar un polémico vídeo en su perfil de YouTube. En él, el animalista asegura que no padece cáncer, que no rescata animales, que todo forma parte de un show y admite que solo se trata de un personaje que se le ha ido de las manos. De hecho, poco después de publicar el vídeo, ha borrado su perfil de X, así como también prácticamente todos sus vídeos de TikTok.

Unas declaraciones que dividen a la comunidad de las redes, ya que hay quienes le acusan de mentir, mientras que otros apuntan a que es un vídeo sarcástico y que está "guionizado". 

Más allá de las opiniones de unos y otros, así como de las teorías sobre este vídeo, hay un momento en el que Cuesta asegura que no padece cáncer, pero sí lleva años tratándose "de una mielodisplasia".

 ¿Qué es la mielodisplasia? 

Según recoge la American Cancer Society, los síndromes mielodisplásicos "son alteraciones que pueden ocurrir cuando las células productoras de sangre en la médula ósea se convierten en células anormales". Esto, por lo tanto, hace que se reduzca el recuento "de uno o más de los tipos de células en la sangre". Y es que lejos de lo que el mismo Frank ha mencionado en su vídeo, alegando que "no tengo cáncer", el síndrome mielodisplásico sí se considera un tipo de cáncer. 

Una médula ósea normal está conformada por diversas células productoras de sangre, así como también de células adiposas y otros tejidos. Entre las células productoras de sangre encontramos las células madre.

Cuando una persona padece el síndrome mielodisplásico, algunas células de la médula son anormales y no producen las células de manera habitual. Por lo tanto, las células que se generan son "defectuosas". Estas tienen a morir antes que las normales, aunque también el propio organismo destruye estas células anormales. 

Cuando el cuerpo, ya sea porque las células mueren o porque el sistema las destruye, carece de estas células sanguíneas, la persona presenta un déficit de células normales. 

Pantallazo

El animalista Frank Cuesta durante uno de sus vídeos (imagen de archivo)

SÍNTOMAS DE LA  mielodisplasia

Tal y como recoge Mayo Clinic, si bien al principio no hay síntomas o signos evidentes, con el paso del tiempo sí que comienzan a detectarse alteraciones. En muchos casos, estos síntomas son fatiga, falta de aire, piel pálida debido a la anemia, presencia de hematomas o incluso sangrados inusuales, machas rojas muy pequeñas debajo de la piel (petequias) o incluso infecciones producidas por un recuento bajo de glóbulos blancos. 

En muchos casos, el hallazgo más común es la escasez de glóbulos rojos, lo que produce anemia, una de las mayores complicaciones de este síndrome, al que también se pueden sumar infecciones recurrentes, sangrados que no paran y un mayor riesgo de padecer cáncer de médula ósea o leucemia.

Programas

Último boletín

13:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking