• Domingo, 16 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Júpiter y Saturno podrían haber sido claves para el desarrollo de la vida en la Tierra

La arquitectura de un sistema planetario puede afectar en la habitabilidad de un planeta. Los gigantes son capaces de guiar las órbitas del resto y alejarlos de asteroides

Solar,System,Planet,,Comet,,Sun,And,Star.,Elements,Of,This

Inés Escudero

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 31 may 2022

¿Sabías que la arquitectura de un sistema planetario puede afectar en la habitabilidad de un planeta? Pues parece que Júpiter y Saturno hicieron que el sistema solar fuese más propenso a la vida. Así lo ha determinado un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago. Su estudio ha sido publicado en la revista 'arXiv'. En él explican cómo imitaron más de 146 mil sistemas planetarios (en todos ellos había dos grandes planetas gaseosos) y comprobaron que en algunos no era posible que existiesen planetas con vida como la Tierra.

Sin embargo, en otros casos, los sistemas que resultaban eran "ultrahabitables". Para que se dé la vida en un planeta, este debe encontrarse a una distancia concreta de la estrella que orbita. No puede estar demasiado cerca para que el agua se evapore ni demasiado lejos, pues se congelaría. Aunque ahora sabemos que hay otros factores que también participan en este proceso, como es la existencia de dos grandes planetas. Puesto que ellos son capaces de guiar las órbitas del resto de planetas, así como de mantenerlos alejados de los asteroides.

La investigación

Aun así, hasta el momento no se había averiguado cómo estos planetas gigantes eran capaces de afectar a la órbita de un planeta como la Tierra. "Algunos de estos efectos son fácilmente evidentes, particularmente cuando ocurren en escalas de tiempo cortas que son fácilmente calculables numéricamente. Sin embargo, la aparición y evolución de la vida puede tener lugar en escalas de tiempo de giga años, lo suficientemente largas como para que los efectos seculares se vuelvan importantes. Estos efectos son difíciles de investigar, ya que una integración directa requiere un tiempo computacional significativo", confirman los investigadores.

En el artículo, los expertos exponen cómo recrearon miles de sistemas planetarios, cada cual conformado por una estrella similar al Sol y dos planetas gigantes. En sus experimentos, los "compañeros" gigantes gaseosos tenían órbitas y masas distintas. Con esta técnica pretendían comprobar si un planeta como el nuestro sería capaz de albergar vida o si ocurriría alguna catástrofe. "Encontramos tendencias con masa, excentricidad, ubicación, espaciado, inclinación y alineación de los planetas gigantes, incluidas configuraciones donde el sistema es más habitable debido a los planetas gigantes", explican los autores del artículo.

Descubrieron que el sistema más habitable de todos los que recrearon era aquel en el que los planetas gigantes tenían una masa baja (la décima parte de la de Júpiter) y estaban situados lejos dentro del sistema con unas órbitas casi circulares. No obstante, los investigadores resaltan que el número de factores que participan son extremadamente complejos. "Mientras el sistema permanezca estable, una excitación de excentricidad moderada del planeta terrestre puede ser beneficiosa al aumentar el límite exterior de la zona habitable a través de una mayor irradiancia media", sugieren. A pesar de que se sigue sin comprender del todo cuáles son los efectos que tienen los planetas gigantes sobre otros más pequeños, los expertos indican que continuar investigando es importante.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar