¿Debemos dar paga a nuestros hijos?
En España lo hacen habitualmente el 50% de las familias con hijos de entre 12 y 18 años, pero el 19% les da dinero cuando lo necesitan y el 3,5% lo utiliza como premio

Smiling,Young,Caucasian,Mom,And,Little,Daughter,Put,Coins,Money
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Una práctica que conlleva mucha más carga educativa de la que muchos padres pueden pensar porque les enseña control, responsabilidad y planificación, incluso desde edades muy tempranas.
Es una tradición, la paga a los niños y jóvenes que dan los padres y muchos abuelos. En España lo hacen habitualmente el 50% de las familias con hijos de entre 12 y 18 años, pero el 19% les da dinero cuando lo necesitan y el 3,5% lo utiliza como premio y 3 de cada 4 padres de menores de 15 años aseguran que son los abuelos quienes normalmente la dan. El 90% de los padres continúa utilizando el metálico, pero si hablamos de adolescentes, a partir de los 15 ese porcentaje baja al 25% porque cobra fuerza el ingreso en cuenta a través de un bizum. Todo un abanico de posibilidades tan variado como las cantidades que damos o cómo lo entregamos. Pero sí, según los psicólogos se debe dar paga de una manera periódica, porque es una forma de enseñarles desde pequeños a gestionar una pequeña cantidad de dinero y a ahorrar, la diferencia entre darles un dinero que pueden gastar de manera inmediata o guardar para gastarlo más adelante.
¿A qué edad comienzo a darle paga?
Depende de la madurez del niño y del aprendizaje que haya tenido respecto al valor del dinero desde pequeño, de dónde sale el dinero pero la mayoría de los padres comienzan a hacerlo a los 12 años cuando ya tienen cierta autonomía. La psicóloga infantil y juvenil Patricia Rodríguez explica que “ya tienen esa sensación de cuánto vale el dinero y saben hacer las cuentas suficientes de multiplicaciones y sumas que les permiten esa parte de la gestión económica de tengo tanto, gasto tanto”. Se puede empezar desde antes, por ejemplo, a los 5 años con cantidades simbólicas, o a los 7 años cuando comienzan a sumar y restar ya con cantidades semanales, pero exige un acompañamiento “hay que acompañarlos en la planificación, ¿cuánto quieres gastarte, para qué?, si tienes tanto y quieres unos cromos, ¿cuánto necesitas?, se debe hablar de ello con normalidad en casa, a veces no nos damos cuenta y simplemente al ir a comprar el pan explicarles... vale tanto y tengo tanto”
¿Cuánto le doy?
El comportamiento, las necesidades y la edad son las variables que lo determinan según dicen la mayoría de los padres. Sin embargo, la cantidad debería ser fija en un periodo concreto de tiempo, siempre el mismo y en base a lo que creemos que necesita para gestionar los gastos por su edad y si queremos que aprendan, nunca darles por encima de lo que requieren sus chuches o un juguete porque el objetivo es que se autogestionen y aprendan a administrarse. “Los padres deben de tener claro el objetivo: que se autogestionen y aprendan a administrarse” -asegura Patricia Rodríguez a COPE, “con 12 años sus gastos probablemente son alguna chuche y algún juguete concreto, y si le doy el total de lo que le cuesta, la semana que viene querrá otro, y a la siguiente otro”.
¿Cada cuánto tiempo?
Debe comenzarse de manera semanal y cuando tenga autorregulación o vaya siendo mayor, puede ir aumentando a quincenal e incluso mensual, igual que va aumentando la cantidad.
¿Le castigo sin paga?
Si utilizamos la paga como castigo o premio no hay ese aprendizaje sobre el valor del dinero “estamos colocando las recompensas en el entorno económico, y las mejores recompensas son en el terreno social, cosas que les gusta hacer con nosotros... y es muy importante la parte verbal, qué contenta estoy, que orgullosa...”. Y si les castigamos sin salir, por ejemplo, también recaerá indirectamente sobre esa paga porque no podrán gastarla.



