Caliente en invierno y fría en verano: así es la arquitectura pasiva

Este nuevo tipo de viviendas permite ahorrar mucho dinero en el consumo energético y su coste solo representa un 10% más que una vivienda normal

Caliente en invierno y fría en verano: así es la arquitectura pasiva

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Estos meses de calor están convirtiendo nuestras vidas en un auténtico sofocón. Temperaturas por encima de los 45 grados en algunos puntos de España, noches tropicales que apenas nos dejan dormir… Además, los remedios que tenemos en nuestra disposición, como el aire acondicionado o los ventiladores no los podemos usar mucho, debido a los altos precios en los que está la luz. Un verano complicado que muchos ya no saben cómo combatir.

Dentro de todo este caos social que está generando la subida de la luz, el gas, la gasolina y demás energías que necesitamos en nuestro día a día, ha surgido un fenómeno que podría dar la solución a futuras olas de calor. Se trata de la arquitectura pasiva, una manera de mantener tu vivienda caliente en invierno y fresca en verano. El truco se encuentra en la propia estructura del edificio, que gracias a su construcción y a la disposición física que se ejerce en él, permite regular sola la temperatura. Este concepto nació en Alemania a finales de los 80 y principios de los 90 por unos físicos que intentaron innovar en la manera de construir los edificios en el futuro.

José Francisco Sánchez es arquitecto en Madrid y experto en arquitectura pasiva y en el programa de La Linterna explicó las diferentes características de estas viviendas. “Son casas aisladas y herméticas, es decir, no dejan entrar el aire exterior y renovamos el aire con una máquina de ventilación. Tampoco tienen puentes térmicos generales y las ventanas y las puertas son de altas prestaciones, en las que están instaladas de una manera no habitual”. De esta manera, el ahorro en el consumo energético es posible.

España ya incorpora esta nueva vivienda

El único inconveniente que tiene este nuevo concepto de arquitectura es su alto coste. Es cierto que, al ser un estilo arquitectónico nuevo, su valor es elevado, aunque José Francisco Sánchez señala lo contrario: “Yo creo que todo el mundo se lo puede permitir. El precio es un 10-15% más caro que una vivienda normal”. De hecho, en España ya se están construyendo edificios pasivos. En la zona de Soto del Real llevan un par de años construyendo varias viviendas con este estilo de construcción. Aunque el más sonado es en Galicia, donde en la ciudad de Ames, en A Coruña, se ha empezado a construir una vivienda con pino gallego.

TE PUEDE INTERESAR: Así es la casa pasiva que se construye en Ames (A Coruña)

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

03:00H | 24 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking