¿Se puede dar negativo en un test de antígenos siendo positivo en Ómicron?
La probabilidad de fallo en un test de antígenos varía dependiendo del día en el que estemos pasando la infección; pero, ¿podría llegar a arrojar un resultado falso?

ctv-uvp-1640608446455
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Enero de 2022 y seguimos inmersos en una crisis pandémica que ya dura bastante más de lo que cualquiera hubiera deseado. La situación sigue siendo compleja, inmersos ya en plena cuesta de enero, y parece que las dudas resultantes de toda esta circunstancia siguen aflorando en lo más interno de nuestros pensamientos. Después de unos días de Navidad en los que las farmacias se han visto enormemente beneficiadas y reclamadas por los clientes en busca de test de antígenos, surgen ahora las dudas sobre su utilidad y efectividad; pero, ¿realmente puede dar un resultado erróneo un test de antígenos?
Se han elaborado diferentes investigaciones sobre la utilidad de estas pruebas, sobre si realmente sirve para algo gastarse un dinero en este tipo test. De hecho, se ha viralizado en las últimas horas a algunos tuiteros que han desarmado diferentes ejemplos de antígenos en los que la gente lo desarma las propias pruebas para tratar de encontrar alguna explicación al funcionamiento de estos test; incluso en otras ocasiones los hemos visto puestos a prueba con el jugo de una naranja.
Sin embargo, varios estudios han revelado que los síntomas aparecen antes de que el propio antígeno dé positivo. Esta situación se traduce en que si alguien ha estado en contacto con algún infectado, con algún tipo de síntoma (como la tos, el dolor de garganta o cualquier fatiga muscular), y da negativo en uno de estos test, no debería confiarse del todo. De hecho, lo más probable es que esté contagiado y deba aislarse para no infectar a otras personas. A continuación, lo más conveniente es esperar un par de días y comprobar, en un nuevo análisis de este tipo, si ha habido algún tipo de cambio en el resultado.
A pesar de todo, y afortunadamente, las pruebas de antígenos son muy específicas y comparables a la PCR en la detección de la infección en la primera semana después del contagio. La mayor carga vírica que aparece en la nasofaringe, se contempla en los 5 a 7 primeros días. Posteriormente, se reduce hasta que desaparece. Si un cribado no se realiza correctamente o se produce una contaminación de la muestra, es cuando podría aumentar la posibilidad de que se produzca algún fallo.
¿Y si hay falsos negativos?
Del mismo modo, es igual de probable el obtener en ellas falsos negativos, ya que este tipo de pruebas poseen una sensibilidad menor que la de la PCR. Esto se debe a que ven su eficacia reducida si la carga viral es baja, lo que ocurre durante los días iniciales o finales de la infección. Aquellas personas con una carga viral baja o asintomáticas pueden tener más probabilidades de obtener un falso negativo.
Por otra parte, incluso si una persona ha recibido las tres dosis de la vacuna puede contagiarse y contagiar a los demás. Sin embargo, aunque las PCR puedan dar positivo durante días o incluso semanas, eso no significa que necesariamente sigan siendo infecciosos
Igualmente, si ha habido una persona que ha recibido ya las tres dosis de la vacuna, puede sufrir algún contagio, y quizá también contagiar a los demás. Sin embargo, es importante destacar que una persona que ha pasado la infección pueda seguir dando positivo; esto no implica que sigan teniendo la enfermedad ni que continúen siendo contagiosos, sino que simplemente mantienen algo de carga viral en su organismo