Las comunidades destinan casi ocho veces más dinero al aborto que a apoyar la maternidad
Pese a que mueren más personas de las que nacen, España no ayuda a las embarazadas

Publicado el
4 min lectura3:59 min escucha
Las mujeres embarazadas siguen sin recibir apoyo real en España. Así lo refleja el 'Mapa de Maternidad 2024' publicado por RedMadre, que denuncia que -descontando a Madrid y Galicia- las Comunidades Autónomas destinan casi ocho veces más dinero a ayudas para abortar que a proteger la maternidad.
Un dato especialmente grave si se tiene en cuenta que en España mueren más personas de las que nacen, y que la mayoría de la población valora de forma muy positiva la experiencia de la maternidad y la paternidad: el 58,9% de las personas que no tienen hijos desearía haberlos tenido, y el 93,1% de los encuestados afirma que ver crecer a los hijos es el mayor placer de la vida.
"La sociedad española no es consciente de que mueren muchas más personas de las que nacen. No está en nuestras manos que se tengan hijos, pero sí apoyar a la mujer que se ha quedado embarazada", advierte en COPE la directora general de RedMadre, Amaya Azcona.
CADA VEZ NACEN MENOS Y MUEREN MÁS
El informe se presenta en un contexto demográfico crítico: por cada tres nacimientos se producen cuatro fallecimientos. En 2024, nacieron 322.034 bebés, un 0,43% más que el año anterior, pero, aún así, cifras muy preocupantes si se comparan con los 439.146 fallecimientos registrados en el mismo periodo.
OCHO VECES MÁS GASTO EN ABORTO QUE EN APOYO AL EMBARAZO
Uno de los puntos más llamativos del Mapa de Maternidad 2024 es la enorme desigualdad territorial en el apoyo a las mujeres que desean continuar con su embarazo. Madrid y Galicia aportan 96 de los 101 millones de euros que destinan las Administraciones Públicas para mujeres embarazadas en situación vulnerable.
España dedica 237,85 euros anuales por mujer embarazada, pero, sin Madrid ni Galicia, la cifra cae a solo 21,11 euros. En esas mismas comunidades -sin Madrid ni Galicia-, se destinan 8 veces más fondos al aborto que a apoyar a las mujeres que desean ser madres: 37,9 millones de euros, frente a los 4,8 con los que financian la maternidad. Mientras tanto, Madrid y Galicia sí invierten más en apoyo a la maternidad que en aborto, casi 10 veces más: 96,6 millones de euros, frente a 9,8.
La brecha también se nota en la ayuda media anual por embarazada: Galicia suma 1.856 euros, le sigue Madrid con 917, y encontramos comunidades como País Vasco, Cantabria, Asturias, Navarra o Baleares, donde la inversión es de cero euros. Además, en 2024, una de cada cuatro embarazadas decidió abortar. Comunidades como Canarias, Asturias y Cataluña registran más de 400 abortos por cada 1.000 nacimientos.
Ante esta situación, Azcona denuncia: "Es un escándalo que a una mujer que se queda embarazada y tiene dificultades se le pague la decisión de abortar, y se le deje abandonada si decide continuar. La mujer tiene derecho a decidir seguir adelante, y en la mayor parte de España los políticos abandonan a las mujeres que tienen dificultades".

Amaya Azcona, directora general de RedMadre, y María Torrego, presidenta de la fundación, durante la presentación del informe
POR QUÉ MUCHAS MUJERES RENUNCIAN A TENER HIJOS
El informe también analiza los motivos que llevan a miles de mujeres a retrasar la maternidad o a renunciar a ella. Entre las principales causas se encuentran: falta de medios económicos, problemas de conciliación, temor a ralentizar o frenar su carrera profesional, percepción de que los hijos son una gran responsabilidad, y la inseguridad sobre el futuro de sus hijos
A estos factores se suman otras dificultades: El 47% de las mujeres afirma que su trayectoria laboral cambió tras ser madre, y el 57% cree que tener hijos afecta más a la madre que al padre en oportunidades de trabajo. Además, la tasa de pobreza laboral en hogares monoparentales -la mayoría encabezados por mujeres- es del 31,9%.
ESPAÑA, MUY LEJOS DE EUROPA
En cuanto a las prestaciones familiares, España figura entre los países que menos apoyo directo dan a las familias. La media europea anual es de 830 euros –con países como Luxemburgo, que alcanza los 3.789; o Dinamarca, casi 1.900-, mientras que España se queda en 427 euros anuales.
Además, un tercio de las mujeres que dan a luz no tienen derecho a permiso por maternidad; un problema que Azcona asocia a la inexistencia de una buena política familiar en España: "No hay gasto en ayudar durante el embarazo, en apoyar al niño cuando nace o en facilitar el acceso a guarderías. No hay interés en una política familiar".
El estudio también subraya que más del 80% cree que los hijos suponen una carga económica importante
PRINCIPALES PROPUESTAS PARA REVERTIR LA CRISIS DEMOGRÁFICA
RedMadre y otras entidades sociales plantean una serie de medidas urgentes para revertir el declive demográfico y sostener a las mujeres que desean continuar con su embarazo. Las principales son: incentivos económicos directos, políticas reales de conciliación laboral, personal y familiar, mejorar el acceso a la vivienda, o crear entornos sociales y urbanos favorables para las familias.
Además, desde la fundación recuerdan la importancia de los programas de acompañamiento emocional y práctico a mujeres gestantes. Más del 80% de las mujeres que dudaban si continuar el embarazo siguieron adelante cuando fueron escuchadas, acompañadas y apoyadas por organizaciones como RedMadre.



