Francia, Eslovaquia o Finlandia: estos son los siete países que han enviado efectivos y medios para combatir las llamas que están asolando España
El Gobierno ha solicitado a Europa la ayuda de varios países para combatir los más de 40 focos activos que están arrasando parte del país
Lucha contra el fuego en el incendio que calcina Oimbra (Ourense)
Publicado el
3 min lectura
España afronta actualmente una oleada de incendios forestales con más de 40 focos activos y 23 de especial preocupación, localizados principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura. Las altas temperaturas, la sequía y el viento han favorecido la rápida propagación de las llamas y dificultado las labores de extinción.
Te puede interesar
El Gobierno solicitó, el pasado miércoles, el apoyo del Mecanismo Europeo de Protección Civil y la Unión Europea ha movilizado recursos de siete Estados miembros como Francia, Italia, Países Bajos Eslovaquia, República Checa, Alemania y Finlandia
Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), hasta el 12 de agosto, más de 511.000 hectáreas se habían convertido en cenizas en toda la UE, más del doble del promedio registrado en la misma fecha durante el período 2006-2024.
El número de incendios observados desde principios de año ha llegado a más de 1.600, un salto respecto del promedio de 717 registrados en la misma fecha durante los últimos 20 años.
El mecanismo de protección civil
El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM) es un sistema diseñado para que los países europeos puedan prestarse ayuda mutuamente ante catástrofes. Funciona de manera coordinada y se activa cuando un país no puede hacer frente a una emergencia con sus propios recursos.
Los bomberos preparan los equipos que se llevarán para combatir el fuego
Un país Informa al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECR) de la UE sobre sus necesidades, y otros Estados que forman parte del mecanismo pueden contribuir individualmente aportando equipo y personal. El mecanismo de Protección Civil de la UE coordina el despliegue de las distintas contribuciones y asume los gastos.
Todo esto es posible porque la UE cuenta con la reserva estratégica rescEU, formada por recursos propios como aviones, helicópteros u hospitales de campaña, que son los que han ido llegando a España para contribuir.
En el mes de mayo, la Unión Europea aumento el contingente de bomberos en alerta para combatir los incendios forestales este verano, paso de 556 el año pasado, a 650 efectivos de 14 Estados miembro que se desplegarían estratégicamente en zonas clave de alto riesgo en Francia, Grecia, Portugal y España.
¿Qué ha enviado cada país?
Francia ha enviado un convoy con más de 60 bomberos forestales rumbo a León, acompañado de vehículos especializados y aviones cisterna para reforzar las labores de extinción en las zonas más afectadas. Italia ha desplegado varias aeronaves capaces de descargar grandes cantidades de agua sobre los incendios.
A su vez, Países Bajos aporta helicópteros diseñados para intervenir en fuegos de difícil acceso. Eslovaquia ha enviado un helicóptero Black Hawk, y la República Checa otro helicóptero operativo desde su base en Salamanca, sumando esfuerzos a la respuesta aérea.
Alemania ha logrado movilizar una brigada formada por 66 bomberos y 21 vehículos especializados para actuar en las zonas terrestres más comprometidas, y Finlandia ha destinado 30 efectivos que se integran en las tareas de extinción y apoyo logístico en Galicia.
Puede llegar más ayuda
Además de los siete países que ya han enviado ayuda a España, otros Estados miembro de la Unión Europea y países asociados están disponibles para intervenir a través del Mecanismo de Protección Civil.
Vecinos de la zona esperan ordenes de La UME para bajar a refrescar la zona e impedir el avance del fuego hacia Santo tirso en la carretera desde Santo Tirso de Cabarcos a Oencia en Ponferrada, León
Bulgaria, Montenegro, Albania y Grecia han activado recientemente el mecanismo y podrían aportar brigadas de bomberos y equipos terrestres especializados.
Chipre, Bosnia y Herzegovina y Macedonia del Norte también han mostrado recientemente su disposición a colaborar. Además, países que forman parte de la reserva estratégica rescEU, como Suecia y Croacia, cuentan con aviones y helicópteros listos que podrían ser movilizados para reforzar las operaciones de extinción.