En La Mañana de COPE

"España fue de los últimos países en retirar la talidomida"

Las víctimas de la talidomida pedirán 204 millones de indemnización. Foto EFE

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El fármaco fue retirado del mercado en 1961 en Alemania, pero en España "siguió administrándose varios años más" pese a su prohibición mundial. Actualmente se utiliza ahora para otros fines. #Talidomida

Hoy comienza el juicio contra la farmacéutica Grünenthal, fabricante de la talidomida. Comenzó a venderse a partir de 1957 y se administraba como complemento inocuo para las náuseas de las mujeres embarazadas. “Hay cerca de 200 españoles en el juicio que se han personado en esta causa porque España fue de los últimos países en retirarla. En todo el mundo 20 mil niños nacieron con malformaciones muy serias”, explica en La Mañana el experto en ciencia, Jorge Alcalde.  “Es un fármaco que se utiliza ahora para otros fines”.

Las víctimas de la talidomida han expresado su deseo de se haga justicia. "Esperamos que la justicia haga honor a su nombre", ha resaltado el presidente de la Asociación de Víctimas de la Talidomida (Avite), José Riquelme, quien ha precisado que unos 180 afectados solicitan al laboratorio alemán una indemnización de 204 millones de euros.

Aunque la primera víctima nació hace 57 años, la demanda se presentó en el año 2011 porque las víctimas de la talidomida "antes no existían y eran invisibles", ha dicho Riquelme.

En el año 2010, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó un real decreto que estableció ayudas para 23 víctimas, lo que permitió demandar a la farmacéutica por "atentado farmacológico", ha recalcado.

"Estamos muy ansiosos. Llevamos muchos años detrás de esto", ha afirmado uno de los afectados, José Alcaraz Martínez, quien ha apuntado que, cuando su madre estaba en estado de gestación, aquejada de angustia y mareos, fue al médico de un pueblo, que le dio unas pastillas y, a consecuencia de ello, nació con una malformación en un brazo.

Otro de los afectados, Andrés Vizcaíno, también con una malformación en un brazo, ha mostrado su deseo de ver qué pasa hoy, después de una "larga lucha" para lograr el reconocimiento de indemnizaciones en España.

El fármaco fue retirado del mercado en 1961 en Alemania, donde se originó el problema, pero, según consta en la demanda de Avite, en España "siguió administrándose varios años más" a pesar de su prohibición mundial.

Si quieres escuchar a Jorge Alcalde PINCHA AQUI

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking