España en fiestas
Baile de la bandera y fiesta de las alabardas en Orgaz
La tradición y la imaginación se dan la mano en el mes de agosto para convertir España en una fiesta. Aquí te iremos contando no las más importantes y con más renombre, sino, sólo, algunas de las más singulares

Baile de la bandera y fiesta de las alabardas. Ayuntamiento de Orgaz
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
25 agosto Hoy, Orgaz (Toledo) es un espectacular crisol de color, en el que el baile de la Bandera, en el que participan grandes y chicos volteando al viento, bailando, banderas de todas las maneras posibles al son de los tambores y los clarines, tiene un protagonismo especial, protagonismo que comparte con el desfile de alabardas profusamente adornadas con flores en la punta de su lanza, en la celebración de sus fiestas en honor al Cristo del Olvido. La versión oficial relaciona el origen de esas alabardas con un “diablillo” que recorría las calles pidiendo limosna para las Ánimas, portando un farol adornado con cintas de colores. Sin embargo, la versión de leyenda cuenta que esas alabardas cargadas de cintas y flores, tendrían su origen en una batalla en la que los soldados, al amanecer, cuando fueron a coger sus lanzas para empezar la lucha, las encontraron llenas de flores por lo que la batalla nunca tuvo lugar. Como quiera que sea, hoy, esas alabardas son paseadas por las calles del pueblo precedidas del abanderado para cuyo puesto hay lista de espera de varios años. Los momentos más emotivos tienen lugar cuando los alabarderos ofrecen sus alabardas y los abanderados, adultos e infantiles, bailan sus banderas ante el Cristo del Olvido. Por descontado, hay que reservar tiempo para visitar esta ciudad declarada Bien de Interés Cultural en 2004 y los lugares que la hacen especial, como el Castillo de los Condes de Orgaz, la casa de Calderón de la Barca; la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, proyectada por Alberto Churriguera y que conserva una réplica del cuadro “El Expolio” de El Greco; las ermitas de la Concepción y el Socorro; la muralla medieval y, naturalmente, el Puente de los cinco ojos, sobre el Riansares.