A la cabeza de la pobreza infantil en Europa

"España se ha convertido oficialmente en el país de la UE con mayor tasa de riesgo de pobreza infantil"

Una mujer recibe pan donado por la Fundación Madrina
00:00

Escucha la línea editorial de la mañana del viernes 2 de mayo de 2025

Redacción digital

Madrid - Publicado el

1 min lectura

España se ha convertido oficialmente en el país de la UE con mayor tasa de riesgo de pobreza infantil. Rumanía, Bulgaria o Grecia han mejorado sus datos en los últimos años, mientras que, en España, medidas como la aprobación del Ingreso Mínimo Vital o la creación de un Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil no han generado los resultados esperados. Estas deficiencias afectan a las familias migrantes y en mayor riesgo de exclusión, y pueden explicar el descenso de España en el ranking europeo, del tercer puesto por la cola en 2017, al primero ocho años después.

La desatención por parte de las políticas públicas a la familia y la infancia constituye un problema mucho más complejo y transversal que no solo afecta a las personas con rentas más bajas, sino que golpea de lleno a las clases medias. El dato es demoledor: según Eurostat, el 29% de los menores de 18 años, casi uno de cada tres, vive en riesgo de pobreza. En el caso de las familias numerosas, el porcentaje es de casi el 50%. Habría que añadir algún matiz más allá del indicador de la renta. El mayor acceso a la vivienda en propiedad en España ha constituido tradicionalmente un elemento de nivelación social, sirviendo de dique a las mayores tasas de paro y precariedad laboral, en un modelo en el que la solidaridad familiar podía suplir las carencias de la protección social. Ese modelo de protección está hoy claramente agotado. Existen diversas soluciones posibles. En todas ellas, sin embargo, es imprescindible la cooperación entre partidos políticos y niveles de la Administración.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

13:00H | 4 MAY 2025 | BOLETÍN