INVESTIDURA SÁNCHEZ

Muchas diferencias sutiles y una clamorosa entre los acuerdos de JxCat y ERC con el PSOE

Roger Mateos

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Roger Mateos

Con una semana de diferencia, ERC y JxCat han alcanzado sendos pactos con el PSOE, que permiten desbloquear la investidura de Pedro Sánchez, después de meses de negociaciones discretas, que han derivado en dos documentos plagados de matices, con algunas semejanzas, muchas diferencias sutiles y una clamorosa.

La gran semejanza: investidura y estabilidad

La semejanza más obvia es que ambos acuerdos atan el apoyo tanto de los siete diputados de ERC como de los siete de JxCat a la investidura de Sánchez.

También ponen negro sobre blanco el compromiso conjunto de dar "estabilidad" a la legislatura, si bien el texto firmado por JxCat puntualiza que la gobernabilidad estará "sujeta a los avances y el cumplimiento de los acuerdos", una idea que también ha sugerido ERC.

La gran diferencia: los anexos económicos de ERC

Mientras el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha focalizado su negociación en los elementos de negociación política y la ley de amnistía, ERC amplió desde el principio el perímetro a cuestiones económicas y sociales.

Ambos acuerdos tienen una extensión de cuatro páginas, pero en el de ERC se añaden dos anexos -diez páginas más- para recoger acuerdos de peso como el traspaso integral de Cercanías a la Generalitat o la condonación de una parte de la deuda de Cataluña con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), en torno a 15.000 millones de euros.

JxCat y PSOE se limitan a explicar qué es lo que defenderán cuando se pongan a negociar temas económicos y financieros: Junts pedirá una "cláusula de excepción" en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) para reconocer la "singularidad" catalana y la cesión del 100% de los tributos que se pagan en Cataluña, mientras que los socialistas apostarán por medidas para la "autonomía financiera y el acceso al mercado de Cataluña", y ambos debatirán un plan para promover el retorno de sedes sociales de empresas que se marcharon de Cataluña a raíz del 'procés'.

Ley de amnistía: batalla por la letra pequeña

Una de las partes más arduas de la negociación ha sido la letra pequeña de la ley de amnistía, cuyo redactado aún no se ha hecho público, aunque ERC dio a entender que su acuerdo permitiría dar cobertura a todos los encausados e investigados por el 'procés', entre el 1 de enero de 2013 y el registro de la ley en el Congreso, por causas políticas, civiles, contables o administrativas.

El texto pactado por JxCat y PSOE plantea que "las comisiones de investigación que se constituirán en la próxima legislatura se tendrán en cuenta" para incorporar a la amnistía casos de "lawfare", o judicialización de la política, no necesariamente relacionados con el 1-O.

Proliferación de mesas de negociación con "verificador"

Otra diferencia de matiz entre ambos documentos es la que se refiere a las mesas de negociación; ERC contempla dos: una entre gobiernos, para dar continuidad a la que funcionó la legislatura pasada, y otra a nivel de partidos entre republicanos y socialistas, con un verificador para hacer seguimiento del proceso y los pactos.

La idea del "verificador" la puso sobre la mesa Puigdemont, que también ha pactado un espacio de negociación entre JxCat y PSOE que contará asimismo con un mecanismo de verificación que, según se especifica, tendrá un perfil "internacional", como exigía Junts.

Sin acuerdo sobre el referéndum

Una de las reivindicaciones de ERC y JxCat en esta negociación era avanzar hacia la autodeterminación, aunque eran conscientes de que en este terreno había poco margen, y, efectivamente, al final no ha habido ninguna aproximación en este asunto, más allá de coincidir todos en la necesidad de una solución "negociada y acordada" y de abordar el debate sobre el "reconocimiento nacional de Cataluña".

Las sutiles diferencias entre ambos documentos consisten en que el pacto con ERC pone el énfasis en la voluntad de negociar soluciones al "conflicto sobre el futuro político de Cataluña", con la idea de que "los acuerdos alcanzados como resultado político del diálogo sean refrendados por la ciudadanía" al final del proceso.

En cambio, el texto rubricado por JxCat hace hincapié en las "profundas discrepancias" que separan a los de Puigdemont y al PSOE, que se limitan a exponer qué se dirán en la mesa de negociación en su primera reunión, este mes de noviembre: Junts propondrá un referéndum de autodeterminación amparado en el artículo 92 de la Constitución, mientras que los socialistas defenderán un "amplio desarrollo" del Estatut y el respeto a la "singularidad institucional, cultural y lingüística de Cataluña".

Sutilezas de relato

Una gran parte de las diferencias entre ambos acuerdos radica en los detalles, quizás imperceptibles para muchos, pero significativos en la soterrada pugna por el relato entre ERC y JxCat.

La primera: mientras el pacto ERC-PSOE plantea "dar continuidad al proceso de resolución del conflicto político", abriendo "una segunda fase" en el diálogo de la pasada legislatura, JxCat -que rechaza de plano la mesa de diálogo abanderada por los republicanos- sostiene que lo que se abre ahora es "una nueva etapa", con una dinámica "en términos diferentes a los de la última legislatura".

En el terreno simbólico de las palabras, el documento firmado por JxCat arranca más concesiones en el relato, incluyendo una referencia fugaz -meramente explicativa- a la voluntad del Estatut de 2006 de reconocer Cataluña como "nación" y recogiendo una alusión a la "participación masiva en favor de la independencia" en el referéndum del 1-O, que "dio lugar a unas imágenes que nos impactaron a todos dentro y fuera de nuestras fronteras".

Ambos acuerdos identifican como punto de inflexión la sentencia de 2010 en la que el Tribunal Constitucional recortó el Estatut, pero el texto suscrito por JxCat incorpora una referencia a las raíces del conflicto que se remontan a los "Decretos de Nueva Planta" de Felipe V, tras el fin de la Guerra de Sucesión en 1714, que "abolieron constituciones e instituciones seculares de Cataluña".

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking