La Cámara de Andorra pide un nuevo marco de inmigración para atraer trabajadores

Europa Press

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Destaca que el Principado fue el segundo país europeo que más creció en 2022

La Cambra de Comerç, Indústria i Serveis de Andorra (CCIS) considera importante favorece un nuevo marco de inmigración y laboral que permita "la atracción y gestión del mejor talento".

Lo ha manifestado el presidente de la entidad, Josep Maria Mas, este martes durante la presentación del informe económico de la CCIS correspondiente a 2022 junto al jefe de Gobierno, Xavier Espot.

Según ha dicho en su discurso, "la elevada falta de personal" requiere trabajar en una estrategia de inmigración que responda de la forma más ágil y efectiva a las necesidades de la empresa.

Por eso la Cambra ha propuesto un "diálogo continuo" entre patronales, sindicatos, Gobierno y la sociedad en su conjunto, ya que considera que es la vía para consensuar las acciones adecuadas.

VIVIENDA

Mas también se ha referido al problema de la vivienda y ha pedido políticas que promuevan "la vivienda y el acceso al alquiler".

Ha pedido definir un modelo de país "y cuánta gente puede vivir" en él, alegando que son datos imprescindibles para saber las necesidades reales del sector.

BALANCE

El presidente de la CCIS ha destacado que en 2022 la economía andorrana "consolidó la recuperación", con un crecimiento del PIB real del 8,8%.

Así, según él, en comparación con las economías del entorno, el Principado "fue el segundo país europeo que más creció".

2023 Y OBJETIVOS

Para 2023 prevé un crecimiento económico "positivo" pero inferior al del año anterior, por el efecto de la inflación y el incremento de los tipos de interés.

Las dificultades para encontrar mano de obra también han sido uno de los motivos que ha citado el presidente de la CCIS como elemento de restricción.

Entre los retos que ha señalado para el próximo año también está la "importante transformación del comercio".

Por eso ha pedido ponerse "manos a la obra" con el plan estratégico de comercio, para desarrollarlo e implementarlo con celeridad.

También ha reclamado que la presión fiscal no supere el 25%, para permitir un crecimiento "en un entorno global", y ha recordado que en 2022 sí se superó, llegando al 26,9% del PIB.

Mas se ha referido al acuerdo de asociación con la Unión Europea y ha insistido en que deben "reafirmarse las especificidades del país", especialmente en ámbitos como la seguridad y el orden público.

XAVIER ESPOT

Precisamente sobre el acuerdo con la UE, Xavier Espot ha defendido durante su intervención que es la forma de asentar las bases de una economía "más sólida, sostenible y diversificada".

Respondiendo también a las peticiones de la entidad, ha asegurado que el Gobierno apuesta por un turismo "más sostenible y de calidad" que encaje con un replanteamiento global del país y para seguir desarrollando instrumentos como el plan de comercio.

LEY DEL TURISMO

En este sentido, ha anunciado la elaboración de la ley del turismo para "ordenar y regular" las actividades del sector y dar los instrumentos que permitan implementar una estrategia turística basada en la calidad, el valor añadido y la sostenibilidad.

Además, ha defendido acciones para paliar el impacto en las economías familiares del coste de la vivienda y del encarecimiento de los productos básicos.

En este punto ha animado a patronal y sindicato a "tejer más consensos" para incrementar los salarios, y se ha vuelto a comprometer a seguir aumentando el salario mínimo para poder llegar hasta al 60% del salario medio.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 30 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking