Solo 3 de cada 10 empresas permite el teletrabajo en España
La mitad de las empresas madrileñas permiten el teletrabajo por solo el 18% de las extremeñas
Audio
Claudia Cid
Tiempo de lectura: 2'
Actualizado 05:31
El teletrabajo sigue retrocediendo tras su implantación durante la pandemia del covid. Más de un tercio de las empresas de diez o más trabajadores en España permiten que sus empleados teletrabajen, según los últimos datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística referentes al primer trimestre de 2023. Son 7 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2022 y un 16% menos en comparación con esos meses de 2021.
¿Por qué en España son pocas las empresas que apuestan por el teletrabajo?
Influyen varios factores. Uno de ellos es el cultural, porque las empresas españolas necesitan presencialidad. Y también depende del tejido empresarial de nuestro país. “Muchas de las empresas necesitan una presencia física. Por ejemplo, las tiendas de un centro comercial no pueden teletrabajar porque necesitan presencialidad”, explica Jesús Vega, experto en Recursos Humanos. Además, en muchos casos las personas que se integra en las compañías son jóvenes que necesitan una formación previa y es más recomendable hacerla de manera presencial.
Teletrabajo híbrido: trabajar en casa entre dos y tres días por semana
El 18,92% de los empleados españoles trabaja regularmente desde sus casas, un punto menos que en el mismo periodo de 2022, y de media lo hacen entre dos y tres días por semanas. Es lo que se conoce como modelo híbrido, y por el que Jesús Vega apuesta. “Se está empezando a intentar balancear. No llevarlo todo al teletrabajo ni al trabajo presencial. Un modelo híbrido es lo más adecuado. No hay que pensar que teletrabajando vamos a ser más productivos”, explica.
Madrid y Cataluña, en cabeza
Pero la extensión de esta práctica laboral no es igual en todas las Comunidades Autónomas. En Madrid el 47,91% de las empresas permiten el teletrabajo y el 33% de los empleados teletrabaja con regularidad. Mientras, en Extremadura solo permiten trabajar desde casa el 18,07% de las empresas y solo el 4,32% de los trabajadores lo hace. Unas diferencias muy significativas, “porque depende mucho de las facilidades de comunicación. En ciudades como Madrid y Barcelona las distancias son muy largas, mientras que en Badajoz o Logroño muchos tienen el trabajo a la vuelta de la esquina. Cuanto más metropolí es el sitio en el que trabajas más ventajas encuentras en el teletrabajo”, explica el experto en recursos humanos. “Además, también depende mucho del modelo económico que tienen las distintas ciudades. En las grandes urbes los servicios y la tecnología están mucho más presentes que en una pequeña”, añade.
Servicios y tecnología son los sectores donde hay más teletrabajo
En los servicios, donde se incluye el sector financiero y el de seguros, el 40,14% de las empresas permite a sus empleados la realización del teletrabajo, en la industria el 29,07% y en la construcción el 21,32%. También son muy diferentes los porcentajes del personal que, pudiendo, ejerce regularmente esa posibilidad: 23,39; 11,09; 5,15% respectivamente.

- item no encontrado