UE VIVIENDA
Las claves de la cumbre informal de vivienda de la UE
Los ministros y responsables de Vivienda y Urbanismo de los veintisiete países de la Unión Europea han acordado seguir trabajando para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada y promover espacios más sostenibles, saludables e inclusivos.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los ministros y responsables de Vivienda y Urbanismo de los veintisiete países de la Unión Europea han acordado seguir trabajando para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada y promover espacios más sostenibles, saludables e inclusivos.
Así lo han expresado en la "Declaración de Gijón", suscrita este martes al finalizar la reunión informal ministerial celebrada en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, y que recoge las siguientes conclusiones y compromisos compartidos.
- Reconocimiento de la falta de vivienda a precios asequibles para todas las personas.
- Necesidad de seguir avanzando en el desarrollo de políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna y adecuada en la UE, bajo los principios de subsidiariedad y de cooperación entre todos los niveles de gobierno.
- Llamamiento para ofrecer soluciones de vivienda o de financiación a los hogares con rentas medias y bajas, a las personas sin hogar y a otros grupos vulnerables, así como a los jóvenes y a las personas con discapacidad, lo que podría incluir la creación y promoción de un parque de viviendas asequibles y sociales.
- Insistir en la necesidad de estimular un parque de viviendas adecuado, en particular en aquellas zonas con un mercado residencial tensionado, prestando especial atención a la oferta asequible.
- Necesidad de reforzar los instrumentos normativos y de desarrollar una estrategia global en aquellos lugares en los que han surgido impedimentos debido a fenómenos como el alquiler a corto plazo.
- Apostar por mejorar los sistemas de financiación para el desarrollo de la vivienda, en particular para los alquileres sociales o asequibles, permitiendo, por ejemplo, la aplicación de modelos de colaboración público-privada.
- Instar a la Comisión Europea a que refuerce los mecanismos actuales para complementar los planes de apoyo nacionales, regionales y locales en el sector de la vivienda.
- Invitación a la Comisión Europea a que estudie la definición de vivienda social que puede considerarse un servicio de interés económico general para facilitar la aplicación de las ayudas estatales.
- El enfoque adecuado para abordar los retos de este ámbito debe centrarse en la colaboración entre todos los niveles de gobierno (europeo, nacional, regional y local) a través de instrumentos de gobernanza.
- Importancia de mejorar el estado del parque de viviendas existente, afrontando retos como la conservación, la funcionalidad y la accesibilidad y la sostenibilidad de los edificios.
- Llamamiento para que la transición ecológica en el sector inmobiliario vaya acompañada de medidas sociales.
- Avanzar en la aplicación de los valores fundamentales de la Nueva Bauhaus Europea en el ámbito de la vivienda y las zonas residenciales, reforzando la calidad de la arquitectura y el diseño para transformar espacios.
- Apoyo a la industria de la construcción residencial como sector estratégico en la reactivación de la economía y la creación de empleo, estimulando mejoras regulatorias para reducir obstáculos al desarrollo.
- Voluntad de ofrecer respuestas ambiciosas al sinhogarismo.



